EL MONETARISMO MODERNO
Los puntos esenciales del pensamiento monetarista son los siguientes:
1. El crecimiento de la oferta monetaria es el principal determinante sistemático del crecimiento del PIB nominal. Sostiene que la demanda agregada depende principalmente de las variaciones de la oferta monetaria. La política fiscal no influye en la demanda agregada “lo único que importa es el dinero”. Como ha afirmado Friedman “existe una extraordinaria estabilidad y regularidad empíricas en magnitudes como la velocidad ingreso que no pueden sino impresionar a todo el que trabaje extensamente con datos monetarios.
2. Los precios y los salarios son relativamente flexibles. Dado que: 1) el dinero es el principal determinante del PIB nominal y que 2) los precios y los salarios son bastante flexibles alrededor del nivel de producción potencial, eso implica que las variaciones de la oferta monetaria solo producen pequeños efectos temporales en la producción real M afecta principalmente a P.
3. El sector privado es estable. Los monetaristas creen que la economía privada, si se le deja a su aire, no es propensa a la inestabilidad. La mayoría de las fluctuaciones del PIB nominal se deben, más bien a la intervención de los gobiernos, en concreto a las variaciones de la oferta monetaria.
Comparación del enfoque monetarista y el Keynesiano
Las dos escuelas discrepan sobre las fuerzas que influyen a la demanda agregada. Los monetaristas creen que esta depende solo o principalmente de la oferta monetaria y que la influencia del dinero en la demanda agregada es estable y fiable.
Los economistas monetarios sostienen en cambio que el mundo es más complejo, aunque están desacuerdo que la demanda agregada afecta significativamente a la demanda agregada, a la producción y los precios , apuntan además a que V aumenta sistemáticamente cuando suben las tasas de interés, porque para mantener constante el PIB nominal o real no basta con mantener constante M.
Las fluctuaciones cíclicas y la teoría de la demanda agregada
La historia del capitalismo de los países occidentales está formada por periodos recurrentes de auges y de crisis, de recesiones y de expansiones. Las variaciones a corto plazo de la actividad económica se conocen con el nombre de ciclos económicos o fluctuaciones cíclicas. Según el modelo Keynesiano las variaciones de la demanda agregada pueden influir poderosamente en el nivel global de producción, de empleo y precios a corto plazo.
Los ciclos económicos son las fluctuaciones de la producción nacional total, del ingreso nacional y del empleo agregado, que suelen durar entre 2 y 10 años y que se caracterizan por una expansión o una contracción general de la mayoría de los sectores de la economía.
Se dividen en dos fases: la recesión y la expansión.
La fase descendente se denomina recesión. Una recesión es un periodo recurrente de disminución de la producción, del ingreso y del empleo, que dura normalmente entre 6 meses y un año y que se caracteriza por una contracción general de muchos sectores de la economía. Una depresión es una recesión mayor tanto por su magnitud como por su duración.
Características habituales de las recesiones:
· Las compras de los consumidores suelen experimentar una enorme disminución, mientras que las existencias de los automóviles y de otros bienes duraderos que tienen las empresas aumentan de manera imprevista. Al reaccionar estas reduciendo la producción, el PIB real disminuye. Poco después también se reduce la inversión empresarial en planta y equipo.
· La demanda de trabajo disminuye, lo cual se manifiesta primero en una reducción de la semana laboral media y después en el despido y en un incremento del desempleo.
· Al disminuir la producción, también disminuye la inflación. Cuando desciende la demanda de materias primas, sus precios caen. Los salarios y los precios de los servicios tienen menos tendencia a bajar, pero tienden a subir menos de prisa en las recesiones económicas.
· Los beneficios de las empresas disminuyen considerablemente en las recesiones. Las cotizaciones bursátiles suelen caer, ya que los inversionistas se huelen la proximidad en una recesión. Sin embargo como la demanda de crédito desciende, en las recesiones también suelen bajar las tasas de interés.
Credito: Samuelson,Paul Macroeconomía con aplicaciones a latinoamerica,Mcgraw hill, 17 edicion, 2002, Monetarismo Moderno, P. 395 y 396, , P. 145-150 Las fluctuaciones ciclicas de la teoría de demanda agregada.
Credito: Samuelson,Paul Macroeconomía con aplicaciones a latinoamerica,Mcgraw hill, 17 edicion, 2002, Monetarismo Moderno, P. 395 y 396, , P. 145-150 Las fluctuaciones ciclicas de la teoría de demanda agregada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario