jueves, 19 de mayo de 2011

ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO

Stiftung Friedrich Naumann, 2007

MONTERREY, CIUDAD INTERNACIONAL DEL CONOCIMIENTO.

(ECONOMIA DEL CONOCIMIENTO).

La estrategia para transformar a Nuevo León de una economía de manufactura en una de mentefactura o de conocimiento intelectual esta basada en una serie de políticas públicas que combinan su capital intelectual con el empresarial.

En la nueva era del conocimiento, el capital intelectual se vuelve el factor estratégico de competitividad; elreto es administrarlo, como factor de producción de nuevo conocimiento (innovación) en el marco de la globalización. El punto de partida es la plena utilización y acumulación del capital intelectual, la materia prima son la información y el conocimiento acumulado en la empresa y las fuentes de información externa.

El modelo establece que dadas ciertas condiciones, como un fuerte capital empresarial, y un capital intelectual avanzado, es factible promover y acelerar la transición hacia una economía del conocimiento. Una ciudad del conocimiento requiere que las actividades productivas más dinámicas de bienes y servicios sean intensivas en conocimiento, de tal manera que la innovación y la generación de nuevo conocimiento fluyan de manera natural dentro de un cúmulo integrado, pues la competencia ya no es sólo entre empresas, sinoentre cúmulos y regiones.

Ademas para que latransicion se lleve acabo es necesario un gobierno innovador, con políticas públicas eficientes (para la creación de cúmulos de alta tecnología e infraestructura), así como con bienes y servicios públicos competitivos que faciliten el tránsito hacia la nueva economía del conocimiento.

Es importante mencionar los esfuerzos del gobierno de Nuevo León para promover la creación de cúmulos mediante la Ley para la Inversión y el Empleo. Esta ley establece la asociatividad como medio para el crecimiento regional, Además de estos cúmulos, el gobierno ha presentado un proyecto para el Tecnoparque Agroindustrial, que tendrá un centro de innovación y capital intelectual especializado en agronegocios.

Cúmulo integrado funcionalmente: es un cúmulo físico de empresas, proveedores especializados, oferentes de servicios e institucionesasociadas (gobierno local, universidades, centros de investigación, empresas certificadoras, asociaciones comerciales), que compiten y cooperan en un campo económico específico mediante el crecimiento sostenido de economías de aglomeraciónAlgunos ejemplos de cúmulos integrados orientados al conocimiento y la tecnología en monterrey.

Es el centro medico mundial en latinoamerica, biocluster monterrey, cumulo de bioteconologia en el 2008, Monterrey itcluster. El Instituto del Agua del Estado de Nuevo León (ianl) es pionero en este tipo de actividades de investigación en América Latina, con una inversión de ocho millones de dólares; contará con 12 investigadores mexicanos en cuatro laboratorios.

En el eje de Tecnologías de la Información y Comunicaciones, el Tecnoparque del Conocimiento es el principal componente; en esta materia, el estado ha construido el Parque de Investigación e Innovación Tecnológica (piit), que es una de las estrategias clave en el plan para convertir a Monterrey en una ciudad internacional del conocimiento. El parque proporciona un marco para que el gobierno elabore y aplique políticas que le permitan influir en el proceso de innovación.

El nuevo sistema en la economía del conocimiento comienza con la educación, que debe estar orientada a las ciencias básicas; un aprendizaje mayor deberá producir profesionales y técnicos del conocimiento.

La creación de pyme tecnológicas es esencial para una economía innovadora.Hoy, Nuevo León es la economía más dinámica y la segunda más grande del país; produce alrededor de 6.9% del producto interno bruto (pib) y el 9.4% del manufacturero. Además, Monterrey ha sido premiada como el Mejor Lugar para hacer Negocios en América Latina y se ubicó en la tercera posición en el índice del DoingBusiness 2007, que elabora el Banco Mundial.

Las políticas públicas deben promover la creación de cúmulos, así como actividades de IDpor medio de incentivos fiscales.El Estado debe actuar como promotor para impulsar la innovación mediante vínculos entre las empresas y los centros de investigación. En Nuevo León los incentivos serán para empresas de los sectores aeroespacial,de electrodomésticos, software, automovilístico y salud.

Nuevo León tiene un potencial muy alto en términos de economía del conocimiento; por ello ocupa el segundo lugar en escala nacional en todos los aspectos que en conjunto integran el índice de la economía del conocimiento, elaborado por el Banco Mundial.

La consolidación y el éxito de Monterrey como una ciudad internacional del conocimiento se basan en:

1) Acervo de capital intelectual (profesionales y universidades)

2) Plan regional con visión estratégica, programa de acción y participación activa y comprometida de los principales actores (empresarios, universidades y gobierno).

3) Cúmulo de innovación dentro del Parque de Innovación Tecnológica.

4) Enfoque sistémico orientado a la mentefactura y a cúmulos estratégicos.

5) Liderazgo del gobierno, los empresarios y los académicos.

6) Políticas gubernamentales que consideren la innovación como una prioridad

7) Cambio de modelo mental de los actores; pasar de la competencia darwinista a la filosofía de la competencia cooperativa.

Conclusiones

En México la población alfabetizada es mayor a 95% pero la educación terciaria llega menos de 20% de la población. El rezago educativo cada vez es menor pero dista mucho la población alfabetizada de la población que lee o se sigue preparando.

La Economía del conocimiento no sólo es educación escolarizada, tecnología e investigadores: es también la inversión de las grandes empresas en mejorar productos

Las formas de darle mayor movimiento a este tipo de economías son:

1. Impulsar e igualar el crecimiento. Aunque el país ha estado en constante crecimiento todavía hay muchas diferencias entre una entidad y otra

2. Cantidad y calidad educativas. La cobertura educativa primaria ya es casi total en el país pero sólo en cuatro estados más de 80% llegan a educación secundaria. La educación superior es menor a 26%.

3. Facilidades. Se tienen que simplificar los trámites para abrir empresas así como la capacitación para la implementación de las TIC en sus procesos.

4. Federalización del conocimiento. En sólo siete estados se concentran 75% de los investigadores y en seis estados se concentra 80% de todas las publicaciones de carácter académico.

India habló de éste tema hace muchos años y hoy ya se notan los resultados, la apuesta por el conocimiento siempre será la mejor de las apuestas ya que a México no le faltan recursos naturales ni culturales; le faltan recursos humanos para su explotación.


Creditos:

Friedrich Naumann Stiftung, 2007, México ante el reto de la Economía del Conocimiento, resultados nacionales y por entidad federativa. En linea: http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/132/2/873_Villarreal.pdf


PNUD, Informe sobre el desarrollo humano 2001


INEGI, Censos económicos 2004, 2005.




No hay comentarios:

Publicar un comentario