jueves, 19 de mayo de 2011

INTEGRANTES

MOLINA GARCIA, JORGE CARLOS
HERNANDEZ RUIZ DIANA YAZMIN
GONZALES BUSTOS GABRIELA

Friedrich Naumann Stiftung, 2007

Economia del conocimiento



Creditos:

ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO

Stiftung Friedrich Naumann, 2007

MONTERREY, CIUDAD INTERNACIONAL DEL CONOCIMIENTO.

(ECONOMIA DEL CONOCIMIENTO).

La estrategia para transformar a Nuevo León de una economía de manufactura en una de mentefactura o de conocimiento intelectual esta basada en una serie de políticas públicas que combinan su capital intelectual con el empresarial.

En la nueva era del conocimiento, el capital intelectual se vuelve el factor estratégico de competitividad; elreto es administrarlo, como factor de producción de nuevo conocimiento (innovación) en el marco de la globalización. El punto de partida es la plena utilización y acumulación del capital intelectual, la materia prima son la información y el conocimiento acumulado en la empresa y las fuentes de información externa.

El modelo establece que dadas ciertas condiciones, como un fuerte capital empresarial, y un capital intelectual avanzado, es factible promover y acelerar la transición hacia una economía del conocimiento. Una ciudad del conocimiento requiere que las actividades productivas más dinámicas de bienes y servicios sean intensivas en conocimiento, de tal manera que la innovación y la generación de nuevo conocimiento fluyan de manera natural dentro de un cúmulo integrado, pues la competencia ya no es sólo entre empresas, sinoentre cúmulos y regiones.

Ademas para que latransicion se lleve acabo es necesario un gobierno innovador, con políticas públicas eficientes (para la creación de cúmulos de alta tecnología e infraestructura), así como con bienes y servicios públicos competitivos que faciliten el tránsito hacia la nueva economía del conocimiento.

Es importante mencionar los esfuerzos del gobierno de Nuevo León para promover la creación de cúmulos mediante la Ley para la Inversión y el Empleo. Esta ley establece la asociatividad como medio para el crecimiento regional, Además de estos cúmulos, el gobierno ha presentado un proyecto para el Tecnoparque Agroindustrial, que tendrá un centro de innovación y capital intelectual especializado en agronegocios.

Cúmulo integrado funcionalmente: es un cúmulo físico de empresas, proveedores especializados, oferentes de servicios e institucionesasociadas (gobierno local, universidades, centros de investigación, empresas certificadoras, asociaciones comerciales), que compiten y cooperan en un campo económico específico mediante el crecimiento sostenido de economías de aglomeraciónAlgunos ejemplos de cúmulos integrados orientados al conocimiento y la tecnología en monterrey.

Es el centro medico mundial en latinoamerica, biocluster monterrey, cumulo de bioteconologia en el 2008, Monterrey itcluster. El Instituto del Agua del Estado de Nuevo León (ianl) es pionero en este tipo de actividades de investigación en América Latina, con una inversión de ocho millones de dólares; contará con 12 investigadores mexicanos en cuatro laboratorios.

En el eje de Tecnologías de la Información y Comunicaciones, el Tecnoparque del Conocimiento es el principal componente; en esta materia, el estado ha construido el Parque de Investigación e Innovación Tecnológica (piit), que es una de las estrategias clave en el plan para convertir a Monterrey en una ciudad internacional del conocimiento. El parque proporciona un marco para que el gobierno elabore y aplique políticas que le permitan influir en el proceso de innovación.

El nuevo sistema en la economía del conocimiento comienza con la educación, que debe estar orientada a las ciencias básicas; un aprendizaje mayor deberá producir profesionales y técnicos del conocimiento.

La creación de pyme tecnológicas es esencial para una economía innovadora.Hoy, Nuevo León es la economía más dinámica y la segunda más grande del país; produce alrededor de 6.9% del producto interno bruto (pib) y el 9.4% del manufacturero. Además, Monterrey ha sido premiada como el Mejor Lugar para hacer Negocios en América Latina y se ubicó en la tercera posición en el índice del DoingBusiness 2007, que elabora el Banco Mundial.

Las políticas públicas deben promover la creación de cúmulos, así como actividades de IDpor medio de incentivos fiscales.El Estado debe actuar como promotor para impulsar la innovación mediante vínculos entre las empresas y los centros de investigación. En Nuevo León los incentivos serán para empresas de los sectores aeroespacial,de electrodomésticos, software, automovilístico y salud.

Nuevo León tiene un potencial muy alto en términos de economía del conocimiento; por ello ocupa el segundo lugar en escala nacional en todos los aspectos que en conjunto integran el índice de la economía del conocimiento, elaborado por el Banco Mundial.

La consolidación y el éxito de Monterrey como una ciudad internacional del conocimiento se basan en:

1) Acervo de capital intelectual (profesionales y universidades)

2) Plan regional con visión estratégica, programa de acción y participación activa y comprometida de los principales actores (empresarios, universidades y gobierno).

3) Cúmulo de innovación dentro del Parque de Innovación Tecnológica.

4) Enfoque sistémico orientado a la mentefactura y a cúmulos estratégicos.

5) Liderazgo del gobierno, los empresarios y los académicos.

6) Políticas gubernamentales que consideren la innovación como una prioridad

7) Cambio de modelo mental de los actores; pasar de la competencia darwinista a la filosofía de la competencia cooperativa.

Conclusiones

En México la población alfabetizada es mayor a 95% pero la educación terciaria llega menos de 20% de la población. El rezago educativo cada vez es menor pero dista mucho la población alfabetizada de la población que lee o se sigue preparando.

La Economía del conocimiento no sólo es educación escolarizada, tecnología e investigadores: es también la inversión de las grandes empresas en mejorar productos

Las formas de darle mayor movimiento a este tipo de economías son:

1. Impulsar e igualar el crecimiento. Aunque el país ha estado en constante crecimiento todavía hay muchas diferencias entre una entidad y otra

2. Cantidad y calidad educativas. La cobertura educativa primaria ya es casi total en el país pero sólo en cuatro estados más de 80% llegan a educación secundaria. La educación superior es menor a 26%.

3. Facilidades. Se tienen que simplificar los trámites para abrir empresas así como la capacitación para la implementación de las TIC en sus procesos.

4. Federalización del conocimiento. En sólo siete estados se concentran 75% de los investigadores y en seis estados se concentra 80% de todas las publicaciones de carácter académico.

India habló de éste tema hace muchos años y hoy ya se notan los resultados, la apuesta por el conocimiento siempre será la mejor de las apuestas ya que a México no le faltan recursos naturales ni culturales; le faltan recursos humanos para su explotación.


Creditos:

Friedrich Naumann Stiftung, 2007, México ante el reto de la Economía del Conocimiento, resultados nacionales y por entidad federativa. En linea: http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/132/2/873_Villarreal.pdf


PNUD, Informe sobre el desarrollo humano 2001


INEGI, Censos económicos 2004, 2005.




miércoles, 11 de mayo de 2011

Conclusiones

Creemos que las negativas del monetarismo son mas peligrosas para los paises de tercer mundo que para los paises industrializados Si para la concesión de un crédito internacional se exige como requisito previo una drástica restricción de la masa monetaria y una fuerte reducción de los gastos públicos, incluso en el ámbito de los gastos necesarios para la subsistencia, puede ocurrir muy fácilmente que se frustren unas posibilidades de desarrollo económico que ya se vislumbraban y que la situación económica de la población se deteriore hasta el punto de que ya sea imposible garantizar la estabilidad política, que es absolutamente necesaria para el desarrollo económico. Además, la drástica restricción  de los gastos públicos no será posible en casi ningún caso porque en los países en vías de desarrollo el Estado suele ser el inversor más importante. Las inversiones estatales no sólo soportan el desarrollo de la infraestructura, sino que, a menudo, son también el fundamento imprescindible para el crecimiento del sector
directamente productivo de la economía nacional.


Ceditos
ELABORACION PROPIA CON BASE:
SAMUELSON, MACROECONOMIA CON APLICACIONES A LATINOAMERICA, MCGRAW HILL, 17 EDICION, P. 395 Y 396, MONETARISMO MODERNO, P. 145-150 LAS FLUCTUACIONES CICLICAS DE LA TEORIA DE DEMANDA AGREGADA.

martes, 10 de mayo de 2011

INTEGRANTES:

DIANA JAZMIN HERNANDEZ RUIZ
 JORGE CARLOS MOLINA GARCIA
GABRIELA BUSTOS

CUADRO MONETARISMO MODERNO


Samuelson,Paul, Macroeconomía con aplicaciones a latinoamerica, Mcgraw hill, 17 edicion, 2002, Monetarismo Moderno, P. 395 y 396, , P. 145-150 Las fluctuaciones ciclicas de la teoría de demanda agregada.

MONETARISMO MODERNO

EL MONETARISMO MODERNO
Los puntos esenciales del pensamiento monetarista son los siguientes:

1.       El crecimiento de la oferta monetaria es el principal determinante sistemático del crecimiento del PIB nominal. Sostiene que la demanda agregada depende principalmente de las variaciones de la oferta monetaria. La política fiscal no influye en la demanda agregada “lo único que importa es el dinero”. Como ha afirmado Friedman “existe una extraordinaria estabilidad y regularidad empíricas en magnitudes como la velocidad ingreso que no pueden sino impresionar a todo el que trabaje extensamente con datos monetarios.
2.       Los precios y los salarios son relativamente flexibles. Dado que: 1) el dinero es el principal determinante del PIB nominal y que 2) los precios y los salarios son bastante flexibles alrededor del nivel de producción potencial, eso implica que las variaciones de la oferta monetaria solo producen pequeños efectos temporales en la producción real M afecta principalmente a P.

3.       El sector privado es estable. Los monetaristas creen que la economía privada, si se le deja a su aire, no es propensa a la inestabilidad. La mayoría de las fluctuaciones del PIB nominal se deben, más bien a la intervención de los gobiernos, en concreto a las variaciones de la oferta monetaria.

Comparación del enfoque monetarista y el Keynesiano

Las dos escuelas discrepan sobre las fuerzas que influyen a la demanda agregada. Los monetaristas creen que esta depende solo o principalmente de la oferta monetaria y que la influencia del dinero en la demanda agregada es estable y fiable.

Los economistas monetarios sostienen en cambio que el mundo es más complejo, aunque están desacuerdo que la demanda agregada afecta significativamente a la demanda agregada, a la producción y los precios , apuntan además a que V aumenta sistemáticamente cuando suben las tasas de interés, porque para mantener constante el PIB nominal o real no basta con mantener constante M.

Las fluctuaciones cíclicas y la teoría de la demanda agregada

La historia del capitalismo de los países occidentales está formada por periodos recurrentes de auges y de crisis, de recesiones y de expansiones. Las variaciones a corto plazo de la actividad económica se conocen con el nombre de ciclos económicos o fluctuaciones cíclicas. Según el modelo Keynesiano las variaciones de la demanda agregada pueden influir poderosamente en el nivel global de producción, de empleo y precios a corto plazo.

Los ciclos económicos son las fluctuaciones de la producción nacional total, del ingreso nacional y del empleo agregado, que suelen durar entre 2 y 10 años y que se caracterizan por una expansión o una contracción general de la mayoría de los sectores de la economía.
Se dividen en dos fases: la recesión y la expansión.

La fase descendente se denomina recesión. Una recesión es un periodo recurrente de disminución de la producción, del ingreso y del empleo, que dura normalmente entre 6 meses y un año y que se caracteriza por una contracción general de muchos sectores de la economía. Una depresión es una recesión mayor tanto por su magnitud como por su duración.

Características habituales de las recesiones:

·         Las compras de los consumidores suelen experimentar una enorme disminución, mientras que las existencias de los automóviles y de otros bienes duraderos que tienen las empresas aumentan de manera imprevista. Al reaccionar estas reduciendo la producción, el PIB real disminuye. Poco después también se reduce la inversión empresarial en planta y equipo.

·         La demanda de trabajo disminuye, lo cual se manifiesta primero en una reducción de la semana laboral media y después en el despido y en un incremento del desempleo.

·         Al disminuir la producción, también disminuye la inflación. Cuando desciende la demanda de materias primas, sus precios caen. Los salarios y los precios de los servicios tienen menos tendencia a bajar, pero tienden a subir menos de prisa en las recesiones económicas.

·         Los beneficios de las empresas disminuyen considerablemente en las recesiones. Las cotizaciones bursátiles suelen caer, ya que los inversionistas se huelen la proximidad en una recesión. Sin embargo como la demanda de crédito desciende, en las recesiones también suelen bajar las tasas de interés.

Credito: Samuelson,Paul Macroeconomía con aplicaciones a latinoamerica,Mcgraw hill, 17 edicion, 2002, Monetarismo Moderno, P. 395 y 396, , P. 145-150 Las fluctuaciones ciclicas de la teoría de demanda agregada. 

jueves, 5 de mayo de 2011

INTEGRANTES

DIANA JAZMIN HERNANDEZ RUIZ
JORGE CARLOS MOLINA GARCIA
ARMANDO MENDEZ
GABRIELA BUSTOS

CREDITOS PODCAST


VOCES: LOCUTOR 1: JORGE MOLINA GARCIA LOCUTOS 2: DIANA HERNANDEZ RUIZ


MUSICA: REQUIEM FOR A DREAM, ENYA, RIVER FLOWS IN YOU, JASPER FORKS, VALS DEL OBRERO, SKAPE.

GUION PODCAST CRISIS ECONOMICA

                                                GUION PODCAST
Titulo
Crisis mundial actual e implicaciones en Mexico

AUDIO DE RIVER FLOWS IN YOU, JASPER YORKS (FONDO) ( 32 SEG)
Introduccion
Locutor 1 (Diana)
Locutor 2 (Jorge)
Se entiende por crisis económica a la “interrupción abrupta de la actividad económica, asi como la fase más depresiva de la evolución de un proceso económico recesivo, entendemos por recesivo, el movimiento cíclico descendente de la economía que comprende, por lo menos, dos trimestres de continua disminución del Producto Nacional Bruto real. ( 18 SEG)
Locutor 1 (Diana)
las crisis suscitadas se caracterizaron por problemas de pagos afrontados por los organismos internacionales, Como por ejemplo las crisis de los años noventa  
( 8 SEG)
Locutor 2: (Jorge)
El causante de esto ha sido precisamente el corazón mismo del capitalismo mundial, el imperialismo yanqui. ( 6 SEG)

AUDIO DE FONDO, VALS DEL OBRERO, SKAPE. (FONDO) (17 SEG)
Locutor 1:
(Diana)
Entre los principales factores causantes de la crisis estarían los altos precios de las materias primas, la sobrevalorización del producto, una crisis alimentaria mundial y energética, una elevada inflación planetaria y la amenaza de una recesión en todo el mundo, así como una crisis crediticia, hipotecaria y de confianza en los mercados. ( 17 SEG)

AUDIO DE RIVER FLOWS IN YOU, JASPER YORKS (FONDO) ( 33 SEG)
Locutor 1: (Diana)
Los oligopolios bancarios se fortalecieron, y los intermediarios financieros no bancarios2 se consolidaron. Este proceso alteró la dinámica y naturaleza del capitalismo, tornándolo más inestable debido a la expansión irresponsable del crédito y a la inflación financiera3. ( 15 SEG)
Locutor 2: (Jorge)
la conducción de políticas monetaristas enfatizaron la estabilidad de precios, el control de los déficits estatales y modificaron sustancialmente la tendencia en las relaciones de poder al interior del sistema de crédito.        (12 SEG)
Locutor 1: (Diana)
Esto llevó a la centralización del manejo financiero de las empresas y al control de los salarios para mantenerlos bajos. (6 SEG)

AUDIO DE REQUIEM FOR A DREAM
Locutor 2: (Jorge)
En el ambiente macroeconómico. La reorganización que exigió la autonomía de los bancos centrales ha logrado su fin acrecentando la pobreza por el retroceso en las funciones redistributivas del Estado, aumentando el desempleo, la volatilidad de los ingresos, la inseguridad social y el deterioro del medio ambiente. (16 SEG)
Locutor 1: (Diana)
Estos cambios han ocasionado que los bancos cuenten con condiciones favorables para colocar préstamos, en un contexto donde la totalidad de las economías son economías de producción monetaria, donde la producción y los intercambios de bienes y servicios son mediados por el dinero.          (15 SEG)
EFECTO
Aplausos     (5 SEG)
CREDITOS:
VOCES: LOCUTOR 1: JORGE MOLINA GARCIA LOCUTOS 2: DIANA HERNANDEZ RUIZ
MUSICA: REQUIEM FOR A DREAM, ENYA, RIVER FLOWS IN YOU, JASPER FORKS, VALS DEL OBRERO, SKAPE.

PODCAST. Y VIDEO CRISIS ECONÓMICA