MOLINA GARCIA, JORGE CARLOS
HERNANDEZ RUIZ DIANA YAZMIN
GONZALES BUSTOS GABRIELA
Objetivo: Publicar de una forma clara, precisa y veraz. la informacion pertinente a la economía a nivel macro haciendo uso de herramientas tecnologicas de alta difusión y ayudando a la integracion del conocimiento academico de cualquier estudiante.
jueves, 19 de mayo de 2011
Friedrich Naumann Stiftung, 2007
Economia del conocimiento
Creditos:
- Friedrich Naumann Stiftung, 2007, México ante el reto de la Economía del Conocimiento, resultados nacionales y por entidad federativa. En linea: http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/132/2/873_Villarreal.pdf
- PNUD, Informe sobre el desarrollo humano 2001
- INEGI, Censos económicos 2004, 2005.
ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO
Stiftung Friedrich Naumann, 2007
MONTERREY, CIUDAD INTERNACIONAL DEL CONOCIMIENTO.
(ECONOMIA DEL CONOCIMIENTO).
La estrategia para transformar a Nuevo León de una economía de manufactura en una de mentefactura o de conocimiento intelectual esta basada en una serie de políticas públicas que combinan su capital intelectual con el empresarial.
En la nueva era del conocimiento, el capital intelectual se vuelve el factor estratégico de competitividad; elreto es administrarlo, como factor de producción de nuevo conocimiento (innovación) en el marco de la globalización. El punto de partida es la plena utilización y acumulación del capital intelectual, la materia prima son la información y el conocimiento acumulado en la empresa y las fuentes de información externa.
El modelo establece que dadas ciertas condiciones, como un fuerte capital empresarial, y un capital intelectual avanzado, es factible promover y acelerar la transición hacia una economía del conocimiento. Una ciudad del conocimiento requiere que las actividades productivas más dinámicas de bienes y servicios sean intensivas en conocimiento, de tal manera que la innovación y la generación de nuevo conocimiento fluyan de manera natural dentro de un cúmulo integrado, pues la competencia ya no es sólo entre empresas, sinoentre cúmulos y regiones.
Ademas para que latransicion se lleve acabo es necesario un gobierno innovador, con políticas públicas eficientes (para la creación de cúmulos de alta tecnología e infraestructura), así como con bienes y servicios públicos competitivos que faciliten el tránsito hacia la nueva economía del conocimiento.
Es importante mencionar los esfuerzos del gobierno de Nuevo León para promover la creación de cúmulos mediante la Ley para la Inversión y el Empleo. Esta ley establece la asociatividad como medio para el crecimiento regional, Además de estos cúmulos, el gobierno ha presentado un proyecto para el Tecnoparque Agroindustrial, que tendrá un centro de innovación y capital intelectual especializado en agronegocios.
Cúmulo integrado funcionalmente: es un cúmulo físico de empresas, proveedores especializados, oferentes de servicios e institucionesasociadas (gobierno local, universidades, centros de investigación, empresas certificadoras, asociaciones comerciales), que compiten y cooperan en un campo económico específico mediante el crecimiento sostenido de economías de aglomeraciónAlgunos ejemplos de cúmulos integrados orientados al conocimiento y la tecnología en monterrey.
Es el centro medico mundial en latinoamerica, biocluster monterrey, cumulo de bioteconologia en el 2008, Monterrey itcluster. El Instituto del Agua del Estado de Nuevo León (ianl) es pionero en este tipo de actividades de investigación en América Latina, con una inversión de ocho millones de dólares; contará con 12 investigadores mexicanos en cuatro laboratorios.
En el eje de Tecnologías de la Información y Comunicaciones, el Tecnoparque del Conocimiento es el principal componente; en esta materia, el estado ha construido el Parque de Investigación e Innovación Tecnológica (piit), que es una de las estrategias clave en el plan para convertir a Monterrey en una ciudad internacional del conocimiento. El parque proporciona un marco para que el gobierno elabore y aplique políticas que le permitan influir en el proceso de innovación.
El nuevo sistema en la economía del conocimiento comienza con la educación, que debe estar orientada a las ciencias básicas; un aprendizaje mayor deberá producir profesionales y técnicos del conocimiento.
La creación de pyme tecnológicas es esencial para una economía innovadora.Hoy, Nuevo León es la economía más dinámica y la segunda más grande del país; produce alrededor de 6.9% del producto interno bruto (pib) y el 9.4% del manufacturero. Además, Monterrey ha sido premiada como el Mejor Lugar para hacer Negocios en América Latina y se ubicó en la tercera posición en el índice del DoingBusiness 2007, que elabora el Banco Mundial.
Las políticas públicas deben promover la creación de cúmulos, así como actividades de IDpor medio de incentivos fiscales.El Estado debe actuar como promotor para impulsar la innovación mediante vínculos entre las empresas y los centros de investigación. En Nuevo León los incentivos serán para empresas de los sectores aeroespacial,de electrodomésticos, software, automovilístico y salud.
Nuevo León tiene un potencial muy alto en términos de economía del conocimiento; por ello ocupa el segundo lugar en escala nacional en todos los aspectos que en conjunto integran el índice de la economía del conocimiento, elaborado por el Banco Mundial.
La consolidación y el éxito de Monterrey como una ciudad internacional del conocimiento se basan en:
1) Acervo de capital intelectual (profesionales y universidades)
2) Plan regional con visión estratégica, programa de acción y participación activa y comprometida de los principales actores (empresarios, universidades y gobierno).
3) Cúmulo de innovación dentro del Parque de Innovación Tecnológica.
4) Enfoque sistémico orientado a la mentefactura y a cúmulos estratégicos.
5) Liderazgo del gobierno, los empresarios y los académicos.
6) Políticas gubernamentales que consideren la innovación como una prioridad
7) Cambio de modelo mental de los actores; pasar de la competencia darwinista a la filosofía de la competencia cooperativa.
Conclusiones
En México la población alfabetizada es mayor a 95% pero la educación terciaria llega menos de 20% de la población. El rezago educativo cada vez es menor pero dista mucho la población alfabetizada de la población que lee o se sigue preparando.
La Economía del conocimiento no sólo es educación escolarizada, tecnología e investigadores: es también la inversión de las grandes empresas en mejorar productos
Las formas de darle mayor movimiento a este tipo de economías son:
1. Impulsar e igualar el crecimiento. Aunque el país ha estado en constante crecimiento todavía hay muchas diferencias entre una entidad y otra
2. Cantidad y calidad educativas. La cobertura educativa primaria ya es casi total en el país pero sólo en cuatro estados más de 80% llegan a educación secundaria. La educación superior es menor a 26%.
3. Facilidades. Se tienen que simplificar los trámites para abrir empresas así como la capacitación para la implementación de las TIC en sus procesos.
4. Federalización del conocimiento. En sólo siete estados se concentran 75% de los investigadores y en seis estados se concentra 80% de todas las publicaciones de carácter académico.
India habló de éste tema hace muchos años y hoy ya se notan los resultados, la apuesta por el conocimiento siempre será la mejor de las apuestas ya que a México no le faltan recursos naturales ni culturales; le faltan recursos humanos para su explotación.
Creditos:
PNUD, Informe sobre el desarrollo humano 2001
INEGI, Censos económicos 2004, 2005.
miércoles, 11 de mayo de 2011
Conclusiones
Creemos que las negativas del monetarismo son mas peligrosas para los paises de tercer mundo que para los paises industrializados Si para la concesión de un crédito internacional se exige como requisito previo una drástica restricción de la masa monetaria y una fuerte reducción de los gastos públicos, incluso en el ámbito de los gastos necesarios para la subsistencia, puede ocurrir muy fácilmente que se frustren unas posibilidades de desarrollo económico que ya se vislumbraban y que la situación económica de la población se deteriore hasta el punto de que ya sea imposible garantizar la estabilidad política, que es absolutamente necesaria para el desarrollo económico. Además, la drástica restricción de los gastos públicos no será posible en casi ningún caso porque en los países en vías de desarrollo el Estado suele ser el inversor más importante. Las inversiones estatales no sólo soportan el desarrollo de la infraestructura, sino que, a menudo, son también el fundamento imprescindible para el crecimiento del sector
directamente productivo de la economía nacional.Ceditos
ELABORACION PROPIA CON BASE:
SAMUELSON, MACROECONOMIA CON APLICACIONES A LATINOAMERICA, MCGRAW HILL, 17 EDICION, P. 395 Y 396, MONETARISMO MODERNO, P. 145-150 LAS FLUCTUACIONES CICLICAS DE LA TEORIA DE DEMANDA AGREGADA.
martes, 10 de mayo de 2011
CUADRO MONETARISMO MODERNO
Samuelson,Paul, Macroeconomía con aplicaciones a latinoamerica, Mcgraw hill, 17 edicion, 2002, Monetarismo Moderno, P. 395 y 396, , P. 145-150 Las fluctuaciones ciclicas de la teoría de demanda agregada.
MONETARISMO MODERNO
EL MONETARISMO MODERNO
Los puntos esenciales del pensamiento monetarista son los siguientes:
1. El crecimiento de la oferta monetaria es el principal determinante sistemático del crecimiento del PIB nominal. Sostiene que la demanda agregada depende principalmente de las variaciones de la oferta monetaria. La política fiscal no influye en la demanda agregada “lo único que importa es el dinero”. Como ha afirmado Friedman “existe una extraordinaria estabilidad y regularidad empíricas en magnitudes como la velocidad ingreso que no pueden sino impresionar a todo el que trabaje extensamente con datos monetarios.
2. Los precios y los salarios son relativamente flexibles. Dado que: 1) el dinero es el principal determinante del PIB nominal y que 2) los precios y los salarios son bastante flexibles alrededor del nivel de producción potencial, eso implica que las variaciones de la oferta monetaria solo producen pequeños efectos temporales en la producción real M afecta principalmente a P.
3. El sector privado es estable. Los monetaristas creen que la economía privada, si se le deja a su aire, no es propensa a la inestabilidad. La mayoría de las fluctuaciones del PIB nominal se deben, más bien a la intervención de los gobiernos, en concreto a las variaciones de la oferta monetaria.
Comparación del enfoque monetarista y el Keynesiano
Las dos escuelas discrepan sobre las fuerzas que influyen a la demanda agregada. Los monetaristas creen que esta depende solo o principalmente de la oferta monetaria y que la influencia del dinero en la demanda agregada es estable y fiable.
Los economistas monetarios sostienen en cambio que el mundo es más complejo, aunque están desacuerdo que la demanda agregada afecta significativamente a la demanda agregada, a la producción y los precios , apuntan además a que V aumenta sistemáticamente cuando suben las tasas de interés, porque para mantener constante el PIB nominal o real no basta con mantener constante M.
Las fluctuaciones cíclicas y la teoría de la demanda agregada
La historia del capitalismo de los países occidentales está formada por periodos recurrentes de auges y de crisis, de recesiones y de expansiones. Las variaciones a corto plazo de la actividad económica se conocen con el nombre de ciclos económicos o fluctuaciones cíclicas. Según el modelo Keynesiano las variaciones de la demanda agregada pueden influir poderosamente en el nivel global de producción, de empleo y precios a corto plazo.
Los ciclos económicos son las fluctuaciones de la producción nacional total, del ingreso nacional y del empleo agregado, que suelen durar entre 2 y 10 años y que se caracterizan por una expansión o una contracción general de la mayoría de los sectores de la economía.
Se dividen en dos fases: la recesión y la expansión.
La fase descendente se denomina recesión. Una recesión es un periodo recurrente de disminución de la producción, del ingreso y del empleo, que dura normalmente entre 6 meses y un año y que se caracteriza por una contracción general de muchos sectores de la economía. Una depresión es una recesión mayor tanto por su magnitud como por su duración.
Características habituales de las recesiones:
· Las compras de los consumidores suelen experimentar una enorme disminución, mientras que las existencias de los automóviles y de otros bienes duraderos que tienen las empresas aumentan de manera imprevista. Al reaccionar estas reduciendo la producción, el PIB real disminuye. Poco después también se reduce la inversión empresarial en planta y equipo.
· La demanda de trabajo disminuye, lo cual se manifiesta primero en una reducción de la semana laboral media y después en el despido y en un incremento del desempleo.
· Al disminuir la producción, también disminuye la inflación. Cuando desciende la demanda de materias primas, sus precios caen. Los salarios y los precios de los servicios tienen menos tendencia a bajar, pero tienden a subir menos de prisa en las recesiones económicas.
· Los beneficios de las empresas disminuyen considerablemente en las recesiones. Las cotizaciones bursátiles suelen caer, ya que los inversionistas se huelen la proximidad en una recesión. Sin embargo como la demanda de crédito desciende, en las recesiones también suelen bajar las tasas de interés.
Credito: Samuelson,Paul Macroeconomía con aplicaciones a latinoamerica,Mcgraw hill, 17 edicion, 2002, Monetarismo Moderno, P. 395 y 396, , P. 145-150 Las fluctuaciones ciclicas de la teoría de demanda agregada.
Credito: Samuelson,Paul Macroeconomía con aplicaciones a latinoamerica,Mcgraw hill, 17 edicion, 2002, Monetarismo Moderno, P. 395 y 396, , P. 145-150 Las fluctuaciones ciclicas de la teoría de demanda agregada.
jueves, 5 de mayo de 2011
CREDITOS PODCAST
VOCES: LOCUTOR 1: JORGE MOLINA GARCIA LOCUTOS 2: DIANA HERNANDEZ RUIZ
DIALOGO: AMARTYA SEN, desarrollo y crisis global, COMPLUT, http://www.cnnexpansion.com/economia/2009/01/13/, http://www.militante.org/mexico-y-la-crisis-fina, http://ierd.prd.org.mx/coy147/MS1.html,
MUSICA: REQUIEM FOR A DREAM, ENYA, RIVER FLOWS IN YOU, JASPER FORKS, VALS DEL OBRERO, SKAPE.
GUION PODCAST CRISIS ECONOMICA
GUION PODCAST
Titulo | Crisis mundial actual e implicaciones en Mexico |
AUDIO DE RIVER FLOWS IN YOU, JASPER YORKS (FONDO) ( 32 SEG) | |
Introduccion Locutor 1 (Diana) Locutor 2 (Jorge) | Se entiende por crisis económica a la “interrupción abrupta de la actividad económica, asi como la fase más depresiva de la evolución de un proceso económico recesivo, entendemos por recesivo, el movimiento cíclico descendente de la economía que comprende, por lo menos, dos trimestres de continua disminución del Producto Nacional Bruto real. ( 18 SEG) |
Locutor 1 (Diana) | las crisis suscitadas se caracterizaron por problemas de pagos afrontados por los organismos internacionales, Como por ejemplo las crisis de los años noventa ( 8 SEG) |
Locutor 2: (Jorge) | El causante de esto ha sido precisamente el corazón mismo del capitalismo mundial, el imperialismo yanqui. ( 6 SEG) |
AUDIO DE FONDO, VALS DEL OBRERO, SKAPE. (FONDO) (17 SEG) | |
Locutor 1: (Diana) | Entre los principales factores causantes de la crisis estarían los altos precios de las materias primas, la sobrevalorización del producto, una crisis alimentaria mundial y energética, una elevada inflación planetaria y la amenaza de una recesión en todo el mundo, así como una crisis crediticia, hipotecaria y de confianza en los mercados. ( 17 SEG) |
AUDIO DE RIVER FLOWS IN YOU, JASPER YORKS (FONDO) ( 33 SEG) | |
Locutor 1: (Diana) | Los oligopolios bancarios se fortalecieron, y los intermediarios financieros no bancarios2 se consolidaron. Este proceso alteró la dinámica y naturaleza del capitalismo, tornándolo más inestable debido a la expansión irresponsable del crédito y a la inflación financiera3. ( 15 SEG) |
Locutor 2: (Jorge) | la conducción de políticas monetaristas enfatizaron la estabilidad de precios, el control de los déficits estatales y modificaron sustancialmente la tendencia en las relaciones de poder al interior del sistema de crédito. (12 SEG) |
Locutor 1: (Diana) | Esto llevó a la centralización del manejo financiero de las empresas y al control de los salarios para mantenerlos bajos. (6 SEG) |
AUDIO DE REQUIEM FOR A DREAM | |
Locutor 2: (Jorge) | En el ambiente macroeconómico. La reorganización que exigió la autonomía de los bancos centrales ha logrado su fin acrecentando la pobreza por el retroceso en las funciones redistributivas del Estado, aumentando el desempleo, la volatilidad de los ingresos, la inseguridad social y el deterioro del medio ambiente. (16 SEG) |
Locutor 1: (Diana) | Estos cambios han ocasionado que los bancos cuenten con condiciones favorables para colocar préstamos, en un contexto donde la totalidad de las economías son economías de producción monetaria, donde la producción y los intercambios de bienes y servicios son mediados por el dinero. (15 SEG) |
EFECTO | Aplausos (5 SEG) |
CREDITOS: | VOCES: LOCUTOR 1: JORGE MOLINA GARCIA LOCUTOS 2: DIANA HERNANDEZ RUIZ DIALOGO: AMARTYA SEN, desarrollo y crisis global, COMPLUT, http://www.cnnexpansion.com/economia/2009/01/13/, http://www.militante.org/mexico-y-la-crisis-fina, http://ierd.prd.org.mx/coy147/MS1.html, IMÁGENES: http://2.bp.blogspot.com, http://uploads.blogia.com, http://www.conexioncentro.com, http://fidelernestovasquez.files.wordpress.com/2, http://www.militante.org/files/New%20Deal%203.jp. MUSICA: REQUIEM FOR A DREAM, ENYA, RIVER FLOWS IN YOU, JASPER FORKS, VALS DEL OBRERO, SKAPE. |
jueves, 24 de marzo de 2011
MAPA DEL MODELO KEYNESIANO
TRACHTENBERG, Keynes: La ocupación plena y la economía política burguesa, Artículo en: Varios autores, Crítica a la teoría económica burguesa, Nuestro tiempo, 1981.
TORRES Gaytan Ricardo, Capitalismo keynesismo y subdesarrollo, Articulo en: Varios autores, Critica a la teoría económica burguesa, Nuestro tiempo, 1981.
KEYNES: LA OCUPACION PLENA Y LA ECONOMIA POLITICA BURGUESA
Los economistas burgueses de hoy, sin distinción de tendencias, al igual que los economistas burgueses del pasado, consideran igualmente que el sistema capitalista, basado en la propiedad ´privada de los medios de producción, es un sistema económico perfecto que garantiza el progreso económico, tienen en común la afirmación de que el lucro capitalista privado es el factor esencial de progreso económico.
Keynes justifica el lucro capitalista privado, por consideraciones económicas y morales, es extremadamente hostil al socialismo y sus investigaciones tienen por objeto “corregir” el capitalismo pero sin afectar la propiedad privada de los medios de producción.
Su principal problema en esta obra es el descubrimiento de las causas que provocan la desocupación en masa y permanente y adopta el punto de vista de la desocupación obligada, rechazando así la tesis de que la oferta determina la demanda. Keynes subraya que el volumen de la ocupación se determina por el volumen de producción y es la demanda la que juega un papel decisivo determinando el volumen de la producción y por tanto el de la ocupación.
En su conjunto la demanda comprende: los artículos de consumo y la de medios de producción. El gasto en artículos de consumo, otra parte en inversiones, y el resto puede o no ser utilizado en ninguno de esos casos: se ahorra. Según Keynes, esos gastos están determinados por factores puramente psicológicos: la inclinación a consumir, incentivo a invertir y la aspiración a conservar fondos máximos en forma líquida.
Estima Keynes que la cantidad y la calidad del equipo industrial, la técnica, las formas de la concurrencia, el número de obreros y su grado de calificación, y la estructura social son datos preestablecidos. Juzga que la inclinación a consumir, la eficacia marginal del capital y la tasa de interés son las variables independientes. Por último entre las variables dependientes coloca al ingreso nacional y al volumen de la ocupación y así busca influir sobre las variables independientes a fin que cambien las variables dependientes, es decir el volumen de la ocupación.
Keynes no comprende ni quiere comprender la diferencia de clases, no ve diferencia esencial entre los dos personajes de la sociedad capitalista. Desde su punto de vista todo mundo es únicamente comprador y vendedor y distingue dos géneros de circunstancias objetivas y subjetivas. La conclusión del análisis es la comprobación de que el aumento del consumo personal va en retardo frente al incremento de los ingresos.
Las circunstancias subjetivas que determinan la tendencia a consumir según el pueden ser de dos clases: aquellas que incitan a no consumir y aquellas que estimulan el consumo. En el primer grupo de ellos se incluyen:
1. La precaución;
2. La previsión;
3. El cálculo;
4. El mejoramiento;
5. La independencia;
6. La iniciación de empresas;
7. El orgullo;
8. La avaricia
A esos ocho motivos se oponen los que estimulan el consumo:
1. La distracción o diversión;
2. La imprevisión
3. La generosidad;
4. La falta de cálculo;
5. La ostentación;
6. La extravagancia.
Los motivos que incitan a la organización a ahorrar son los siguientes:
1. El espíritu de empresa;
2. La liquidez;
3. La prudencia financiera.
En su deseo de “salvar” al capitalismo Keynes no solamente se apoya en la fuerza de alguien representante de la clase capitalista, si no que acude al Estado en demanda de ayuda y reclama su intervención. Se alza la consigna de un consumo prodigo, no productivo con esto Keynes busca que no solamente los particulares hicieran esta clase de gastos, sino que el Estado mismo no titubeara en gastar con fines absolutamente improductivos pues el factor principal que determina la ocupación lo constituyen las inversiones.
Keynes estima que la incitación a invertir está determinada por dos factores: la eficacia marginal del capital y el nivel de la tasa de interés. La eficacia marginal del capital, según Keynes se mide por la renta que se espera obtener de las inversiones. Por consiguiente las proporciones de las inversiones dependen de la estimación de la renta que es posible obtener.
Keynes desenvuelve su teoría de la tasa de interés de la siguiente manera: aquella parte del ingreso que no se utiliza para el consumo, es la que se ahorra, es decir en forma de dinero o préstamo. En este último caso, el que ahorra recibe una tasa de interés, que no es otra cosa que una retribución que le recompensa el haberse privado de la liquidez cierto tiempo. De lo anterior desprende que el nivel de la tasa de interés, en un momento dado, depende de la tendencia a guardar los ahorros en forma líquida o como dice Keynes “la preferencia por la liquidez”.
El nivel de la tasa, lo mismo que la eficacia marginal del capital, dependen de las expectativas y se fundan o no en la opinión mejor, sino en la estimación del mercado, determinada por la psicología de la masa.
Entonces podemos afirmar que, mientras más moneda en circulación haya, mas es posible preferir la liquidez y por el contrario mientras menos moneda circule, resulta menos fácil preferir la liquidez. Por tanto el nivel de la tasa de interés, está determinado no solo por motivos psicológicos de preferencia por la liquidez sino también por la masa de moneda en circulación.
Para Keynes el ideal sería reducir a cero la tasa y hacer desaparecer a los rentistas. El desarrollo del capitalismo se caracteriza por un descenso del margen de la ganancia. Pero simultáneamente a esto se produce la acumulación capitalista en grado extremo. A juicio de Keynes todo esto lleva a un abatimiento de la eficacia marginal del capital, y por tanto, a dificultades siempre crecientes para las inversiones industriales. Según Keynes la sociedad capitalista no puede vencer las dificultades sobre la base de laissez-faire.
Según Keynes no es posible, por más tiempo, incitar a invertir, sino mediante la intervención del Estado, el cual puede influir sobre la economía de manera siguiente:
1. Con una política bancaria adecuada, que favorezca el establecimiento de la tasa a un nivel más bajo que la eficacia marginal del capital.
2. Alentando las inversiones, mediante inversiones del Estado, en aquellos casos de resistencia de los inversores privados.
La esencia de su teoría de los ciclos y las crisis se puede resumir así: todos los factores que determinan la ocupación juegan cierto papel en el movimiento del ciclo industrial. Sin embargo el papel decisivo lo juega la incitación a invertir, y las fluctuaciones del ciclo están determinadas por la fluctuación de la eficacia marginal del capital.
La crisis se explica pues, por las expectativas pesimistas que suceden a las estimaciones optimistas, por el cambio de la eficacia marginal del capital. Esto conduce a una reducción o paralización de las inversiones, y por consiguiente, al hundimiento de la coyuntura. La fase siguiente del ciclo se caracteriza por abundancia de capital fijo y de reservas materiales, e insuficiencia de capital circulante. Pero poco a poco se liquidan las reservas y se deprecia el capital fijo, que se vuelve cada vez más escaso. Baja entonces la tasa de interés, favoreciendo un aumento de la eficacia marginal del capital. Por ese camino la estimación optimista se hace poco a poco más fuerte que la tendencia pesimista y se reanudan las inversiones, hasta que aparece un nuevo cambio brusco en la eficacia marginal del capital.
CAPITALISMO, KEYNESISMO Y SUBDESARROLLO.
Los hechos que dieron origen al Keynesismo fueron: los estragos de la gran depresión que fue, en los años 29 hasta los años 1933 y 34. Es interesante mencionar que en los años 20 Norteamérica había alcanzado los mayores ingresos que el mundo no haya visto. Algunos ejemplos de esta prosperidad son referencias de: Herbert Hoover, John Raskob y General Motors, todos aludiendo su gran prosperidad.
La ruina se dio en octubre del año 29. La ruina empezó con los corredores de bolsa que vieron derrumbarse su dinero en papel. Los 2 meses siguientes se calculaban pérdidas de 40,000 millones de dls y las inversiones se redujeron un 80%. La construcción de residencias se redujo un 95% los salarios de la nación se redujeron un 40%, un 56% los dividendos y un 60% salarios privados. Había más de 14 millones de obreros sin trabajo. En esos tiempos predominaba los pensamientos neoclásicos: “sistema capaz de darle trabajo a todos, si los salarios eran flexibles y que si alguien no tenía empleo era por su voluntad de no obtener ingresos menores a los que venía percibiendo de acorde a lo que aportaba (productividad marginal).
A partir de 1934 con el “NEW DEAL” de Roosevelt había reconocido que el problema estaba fuera de su alcance, después de casi 5 años de crisis la capacidad privada no absorbía el desempleo. Fue cuando Keynes señalo que el dinero que estaba aportando el gobierno no era suficiente para cebar la bomba.
Keynes proponía que era más importante invertir en obras públicas, pero si eso fracasaba se tendría que dar incentivos para destapar botellas y que las personas sacaran sus ahorros. Promoviendo así la ocupación.
Se propuso como sistema para distribuir ingresos. Que hubiera individuos abriendo agujeros y otros tapándolos. Con la ayuda de la expansión monetaria en el 36, EUA había recuperado el ingreso en 50% pero había desempleados 9 millones aun. Y fue hasta la segunda guerra mundial que el ingreso de 10 mil millones de dls de EUA llego a los 103 mil millones. Y así se eliminó el desempleo de una vez. Pero el problema angustioso era mantener el volumen de gastos para una demanda efectiva suficiente. Aunque se produjo el efecto contrario ya que se gastó menos y ahorro mas.
Con estas medidas keynesianas los empresarios protestaban que el gobierno se metía en asuntos que era asunto privado. Comparándolo con un socialista. Aunque después se dieron cuenta que él quería sacrificar una parte de él para salvar el Capitalismo. El objetivo consistía en fortalecer el capitalismo eliminando el desempleo a través de la inversión pública, aunque abriendo hoyos que otros deberían tapar. El medio concreto era la política de inversión pública debía ser el déficit presupuestario financiado con préstamo de la banca central. El punto vista de Keynes fue situarse en la demanda efectiva y situó su atención en la teoría de ocupación e ingreso. Aunque se tendía en esos momentos a incrementar en una manera menor el consumo que el ingreso por ello se ahorraba más y se carecía de incentivo de inversión. Y se apoyaba en los argumentos de engel que el capitalismo favorecía al ahorro pero que si no se invertían afectaban el nivel del consumo y se reduce la demanda efectiva. Es decir el principal obstáculo el ahorro. Además que se dieron que la crisis se agobiaba por el sistema que había sido capaz de producir una gran cantidad de artículos sin encontrar la demanda suficiente. Y que al sobrevenir la desocupación, baja más la demanda se retrae más la inversión.
Keynes negó también, la ley de Say: porque resultaba evidente que no todo el ingreso era gastado. Ya que el neoclásico sostenía que el ahorro era igual a la inversión.
Keynes demostró que no siempre el ahorro es igual a la inversión y que a su vez había una inversión superior al ahorro. Igual desecho la teoría que la teoría de la tasa de interés regulaban la oferta y la demanda de fondos.
Para Keynes la tarea del estado eran: intervención para el fomento de la ocupación, efectuar inversión publica para distribuir ingresos y crear demanda, reducir la tasa de interés para estimular la inversión, promover grandes obras públicas, nacionalizar industrias que estuvieran en paro.
Aunque las fallas de Keynes, era que el solo propuso medidas para incrementar el empleo y la demanda pero en ninguna ataco la raíz de los males del capitalismo. Mucha importancia entre ahorradores e inversionistas y no entre capitalistas y asalariados. Ya que solo le preocupa el desempleo y no la injusticia del sistema por tal motivo el creo empleo sin importar que fuese mediante reducción de los salarios.
En el modelo keynesiano las condiciones eran: dadas a corto plazo, la estructura social que determina la distribución del ingreso, cantidad y destreza de la mano de obra, cantidad y calidad del equipo existente, estructura del consumo dada por gustos y costumbres y el estado de la técnica.
Las variables independientes: la propensión sicológica a consumir, futuros rendimientos de inversión de capital, actitud hacia la liquidez y la unidad de los salarios. Las variables dependientes: volumen de la ocupación producción e ingresos.
El modelo keynesiano pone en relieve las relaciones que existen entre el ingreso y el consumo y entre el ahorro y la inversión. Las tres variables fundamentales son: la propensión al consumo, eficiencia marginal del capital y preferencia por la liquidez.
Este modelo tiene como base sustancial a la igualdad Y = C + I, en donde se considera que todo el ahorro se transforma en inversión. En la cual la inversión distribuye ingresos, crea demanda y aumenta capacidad productiva a diferencia del incremento de inventarios que era lo que se venía haciendo. Aunque esta fórmula es tan simplista que no toma en consideración el consumo desviado, inversión no efectuada y el desperdicio. Ya que la formula considera que todo lo que no es consumo es ahorro y que todo el ahorro se invierte y esto es ultimo al incluir existencias no vendidas como ahorro y como inversión.
Es importante señalar que si del lado de la demanda es indispensable que aumente el volumen de los salarios y de la oferta que haya más productos ambos aspectos solo se logran si hay progreso técnico que aumente aumentar la productividad y el pago de mayores salarios reales.
Como punto de vista puede verse el modelo Keynes: como teoría general del ingreso y del empleo y como un aparato metodológico conceptual y de análisis.
Keynes considero que el análisis económico debía proceder a investigar las variables que determinan el volumen del empleo y del ingreso. Ante la explicación de que la causa radicaba en la insuficiencia de la demanda efectiva, la solución que aconsejo Keynes fue el impulso a la demanda global y crear incentivos a los inversionistas. Keynes es considerado como el medico del capitalismo ya que el capitalismo por si mismo adolece de deficiencias inherentes a su grado de desarrollo. Y Keynes fue el que prolongo su uso.
El esquema keynesiano nos ofrece una teoría y una política para atacar los males de las economías de crecimiento las ya desarrolladas y de alto consumo. Aunque una limitación de este modelo keynesiano es que está diseñado para combatir la desocupación cíclica y lograr el empleo en países opulentos en nuestros países subdesarrollados el problema es absorber la desocupación secular y la disfrazada. Además que en nuestras economías los incrementos del ingreso monetario no tienen el mismo efecto que cuando se trata de economías con alta desocupación en las que el problema suele radicar precisamente en que la demanda ha fallado.
En conclusión el esquema keynesiano no ofrece solución a los problemas del subdesarrollo ni a los mismos países industriales. (Excepto transitoriamente con gastos irracionales), pues se menciona que al tapar hoyos para crear demanda se ha pasado a producir instrumentos destructivos (armas, bombas, energía nuclear de guerra) llegando así al contrasentido de emplear el potencial económico para la destrucción el despilfarro y el subyaga miento de los países débiles.
Por lo que lo que la función esencial de la política del desarrollo consiste en no solo eliminar obstáculos sino en crear capacidad de oferta a diferencia del crecimiento cuya política consiste en aprovechar su capacidad productiva y combatir la insuficiencia de la demanda efectiva.
El papel que juega la política keynesiana en el capitalismo actual tiene al menos un doble cometido. Sostener un alto nivel de ocupación con estabilidad, eliminando las fluctuaciones cíclicas y sostener la demanda efectiva aunque sea con elevados gastos bélicos (armas).
La utilidad del keynesismo para el capitalismo fue en que alargo su vitalidad y su contribución principal fue el descubrir la insuficiencia de la demanda efectiva inherente al funcionamiento de un capitalismo maduro. Su medida fue que aconsejo el gasto público para llenar la brecha o el gap.
Es también importante señalar que es obvio que este modelo resulta inapropiado para pises subdesarrollados cuyos problemas son otros ya que requieren fomentar el consumo civil y mucha acumulación de capital productivo y absorción de técnicas productivas. Además que tampoco lo es para países desarrollados ya que el gasto bélico (armas) no es una solución a largo plazo para estos.
Créditos:
Elaboración propia con base datos de:
v TRACHTENBERG, Keynes: La ocupación plena y la economía política burguesa, Artículo en: Varios autores, Crítica a la teoría económica burguesa, Nuestro tiempo, 1981.
v TORRES Gaytan Ricardo, Capitalismo keynesismo y subdesarrollo, Articulo en: Varios autores, Critica a la teoría económica burguesa, Nuestro tiempo, 1981.
· Hernández Ruiz Diana Yazmin
· Méndez Resillas Armando
· Molina García Jorge
Suscribirse a:
Entradas (Atom)