ECONOMÍA
ALCANCE DE LA ECONOMÍA
Su alcance se mide estudiándolo en dos partes: Microeconomía y Macroeconomía.
La microeconomía: se interesa por el funcionamiento de industrias individuales y comportamiento de unidades tomadoras de decisiones económicas también individuales: empresas y familias. Estudia las decisiones que toman las empresas y los consumidores en forma individual.
La macroeconomía: contempla la economía como un todo. Examina los factores que determinan la producción o producto nacional. Mientras que la microeconomía estudia el ingreso de la familia la macroeconomía estudia el ingreso nacional. Mientras la microeconomía estudia producción o productos en empresas, precio de bienes y servicios individuales, distribución del ingreso y riqueza y empleo por riqueza. La macroeconomía estudia: producción o producto nacional, nivel de precios agregados, ingresos nacionales y empleo y desempleo económicos.
DIVERSIDAD DE LA ECONOMÍA
Se verá la diversidad de la economía a partir de las especialidades de estudio y los temas que aborda: organización industrial, economía urbana y regional, econometría, desarrollo económico, economía laboral, finanzas, economía internacional y derecho y economía.
EL MÉTODO DE LA ECONOMÍA.
La economía intenta plantear y responder dos preguntas: positivas y normativas.
La economía positiva se propone comprender el comportamiento y funcionamiento de sistemas económicos sin emitir JUICIO acerca de si los resultados son buenos o malos.
En cambio la economía normativa, examina los resultados del comportamiento económico y pregunta si son buenos o malos y si podrían ser mejores. Implica juicios y recomendaciones sobre posibles cursos de acción. Se le conoce como economía política.
La economía positiva se divide: en economía descriptiva y teoría económica. La economía descriptiva no es más que la compilación de datos que describen fenómenos y hechos.
La teoría económica intenta generalizar los datos e interpretarlos. Una teoría económica: LEY DE LA OFERTA Y LA DEMANDA.
TEORIAS Y MODELOS
En la economía un modelo es: el planteamiento formal de una teoría. Generalmente es la expresión matemática de una supuesta relación entre dos o más variables.
Una variable es: una medida que puede cambiar de un momento a otro o de una observación a la siguiente. Todos los modelos simplifican la realidad suprimiendo algunas partes de ella; por lo tanto presentan abstracciones. Algunos afirman que dichas son una debilidad de la economía aunque la mayoría afirma que es una de sus mayores fortalezas. La forma más fácil de ver un modelo económico es como un mapa los modelos económicos pretenden simplificar lo más posible la realidad usando herramientas como la Navaja de Ockan y el concepto Cetiris paribus.
Dentro de los modelos económicos las relaciones cuantitativas pueden expresarse en diversas formas. El método más común consiste en graficar.
Precauciones y peligros al momento de formular teorías y modelos: es importante evitar dos peligros: falacia post hoc y la falacia de composición.
Falacia post hoc: es frecuente que en teorías se hagan declaraciones de enunciados sobre causa y efecto.
La falacia de composición: concluir que si algo es válido para una parte necesariamente tiene que serlo para el todo, equivale a caer en la falacia de composición.
Toda teoría económica se pone a prueba. Lo cual recibe el nombre de economía empírica.
POLÍTICA ECONÓMICA
La teoría económica nos ayuda a entender cómo funciona el mundo. Y como los pasos necesarios para juzgar los resultados económicos son: EFICIENCIA, EQUIDAD, CRECIMIENTO Y ESTABILIDAD.
Eficiencia: en la economía, la eficiencia significa eficiencia en la asignación. Una economía eficiente es la que produce lo que la gente dese y lo hace al costo más bajo,
Equidad: significa justicia aunque es difícil de definir ya que depende de quien lo vea .
Crecimiento: crecimiento económico, es el incremento de la producción en la economía
Estabilidad: se refiere a la situación en la cual la producción nacional es constante o creciente, con baja inflación y pleno empleo de los recursos.
CRÈDITOS: CASE FAIR, KARL E. CASE, WELLESLY COLLAGE, RAY C. FAIR, PEARSON- MEXICO, 8 ED, 2007, 7 – 16 PAG.
No hay comentarios:
Publicar un comentario