jueves, 24 de febrero de 2011

RESUMEN ABC CUENTAS NACIONALES

CAPITULO I
UNIDAD INSTITUCIONAL
Se define como una entidad económica capaz de: Realizar actividades económicas y realizar transacciones con otras entidades. Poseer activos y pasivos Dispone de registros contables donde se realizan transacciones reales y financieras. Y balances, la excepción a esto son los hogares. Las unidades institucionales se agrupan en sectores industriales, la sectorización en México se asemeja a la recomendada internacionalmente
1. Sector de sociedades no financieras:
• sociedades o empresas no financieras residentes en el país. También se incorporan las cuasisociedades. Estas empresas no financieras se dividen en: aquellas que provienen de capital privado: (incluyen las de capital extranjero), publicas.
• La función principal es producir bienes y servicios no financieros para su venta en el mercado siendo sus recursos los ingresos procedentes por sus bienes y servicios pueden recibir subsidio del gobierno, las empresas no financieras públicas.
• Los usos mas importantes son el consumo intermedio (gastos en MP, electricidad, asalariados, pago de contribuciones y gastos en inversión pública.

2. Sector de sociedades financieras:
• Bancos (banco central, de desarrollo, comercial entre otros) y otras sociedades financieras, empresas de seguros y fondos pensiones.
• Función: intermediación financiera o facilitar su realización y afianzar.
• Recursos: procedente de su margen de intermediación, intereses, primas contractuales, comisiones, dinero por depósitos o emisión de bonos.
• Usos: consumo intermedio, remuneraciones, pago de contribuciones, indemnizaciones de seguros no de vida, e inversión fija bruta.

3. Sector gobierno general:
• Funciones: suministrar bienes y servicios no de mercado para individuos o para la comunidad en su conjunto y redistribuir el ingreso mediante: impuestos, subsidios y transferencias.
• Recursos: contribuciones (impuestos, derechos, aprovechamientos y aportaciones de seguridad social etc.)
• Uso: consumo intermedio, remuneración de asalariados, pago intereses, prestaciones sociales, transferencias, inversión fija bruta.
• Gobierno central: federal, del distrito federal, organismos descentralizados (productores de servicios sociales y comunales).
• Gobierno local: gobiernos estatales y municipales
• Seguridad social.
• Información base de los cálculos de este sector son: presupuestos de egresos de la federación, analítico de ingresos del gobierno federal, estado del ejercicio presupuestal anual y la cuenta de la hacienda publica federal.




4. Sector de hogares:
• Además de consumidores, pueden desarrollar cualquier clase de actividad económica. Ya sea ofertando su mano de obra, atraves de una empresa, recibiendo rentas diversas, existe también hogares productores se incluyen empresas no constituidas en sociedad que son propiedad del mismo hogar, al igual que a los que trabajan por su propia cuenta (autoempleados)
• Sus recursos: provienen de la remuneración como asalariados, rentas, propiedad, dividendos etc.
• Consumo: remuneración de asalariados, impuestos, contribuciones, consumo final e inversión fija bruta.
• Medición: encuestas nacionales de ingresos y gastos de los hogares que proporcionan información y del gasto monetario y no monetario.
5. Sector de instituciones privadas sin fines de lucro que sirven a los hogares.
• Funciones: proporcionar a los hogares bienes y servicios no de mercados, (iglesias, clubes sociales, deportivos, etc.
• Recursos: cuotas, transferencias voluntarias en dinero o en especie.
• Usos: consumo intermedio, remuneración de asalariados y transferencias.
6. Resto del mundo.
• Funciones: contabiliza las operaciones que las unidades institucionales residentes realizan con las unidades institucionales no residentes.
• Recursos: importancia de bienes y servicios
• Usos: exportación de bienes y servicios.
CUENTAS ECONOMICAS POR SECTOR INSTITUCIONAL.
1. Cuenta de bienes y servicio del total de la economía:
Esta cuenta muestra para la economía en su conjunto la disponibilidad u oferta total de bienes y servicios, asi como su utilización.
• Usos: consumo intermedio, consumo final, formación bruta de capital, exportación de bienes y servicios.
• Recursos: producción (a precios básicos), impuestos a los productos y las importantes, subsidios a los productos y las importantes. Importación de bienes y servicios.
• La valoración de producción se efectúa a precios básicos, es decir, incluyendo solo los impuestos que recaen sobre la misma. Dentro del sistema, la producción se clasifica en tres:
• Producción de mercados: venden a precios económicamente significativos. También pueden ser cambiados por otros productos, servicios o activos.
• Produccion para uso final propio: este tipo de productos son los que el propietario retiene para su propio consumo. Productos agropecuarios, de vivienda o de uso domestico y la autoformación de capital fijo.
• Otra producción de no mercado: bienes y servicios producidos por las instituciones privadas sin fines de lucro sirven a los hogares y por el gobierno general, en forma gratuita o en forma que no es económicamente significativa.
2. CUENTAS DE PRODUCCION POR SECTOR INSTITUCIONAL.
• Primera de la sucesión de las 8 cuentas que se elaboran para cada sector institucional, y registra la: producción, consumo intermedio y valor agregado por cada sector institucional.
• Usos: consumo intermedio.
• Recursos: producción a (precios básicos), de mercado, para uso final, no de mercado.
• El saldo contable de esta cuenta es el “VALOR AGREGADO” a precios básicos por cada uno de los sectores institucionales y del total de la economía. Si a este concepto se le agrega los impuestos netos de subsidios a los productos, se obtiene la medida del producto interno bruto a precios de mercados.
3. CUENTA DE GENERACION DEL INGRESO POR SECTOR INSTITUCIONAL.
• Muestra de que manera los sectores institucionales residentes generan ingreso por su participación directa en el proceso productivo.
• Usos: remuneración de asalariados, (incluidas contribuciones sociales imputadas), otros impuestos a la producción, otros subsidios a la producción y excedente de operación: representa la ganancia empresarial derivada de las actividades productivas de cada uno de los sectores institucionales. Se obtiene de la resta del valor agregado de las remuneraciones pagadas a los asalariados y los otros impuestos netos a la producción, pagados al gobierno.
• Recursos: valor agregado (a precios básicos). Aparece el valor agregado que es generado por cada sector institucional.
• Saldo: excedente de operación ingreso mixto: dos tipos de ingresos: remuneración del trabajo realizado por el titular de la empresa o por otros miembros del hogar; se asocia con el excedente generado por la producción de su empresa.
4. CUENTA DE ASIGNACION DEL INGRESO PRIMARIO POR SECTOR INSTITUCIONAL.
• Los registros contenidos en esta cuenta no tiene relación directa con la producción, apartir de esta se habla de las unidades institucionales en carácter de perceptoras de “ingresos primarios” que consiste en el excedente de operación, ingreso mixto, remuneraciones que perciben los asalariados, impuesto a los productos y a las importaciones, otros impuestos a la producción y rentas de la propiedad. La suma de ellos arroja un indicador importante “Ingreso Nacional.
• Usos: rentas de la propiedad pagadas, dividendos retiros de cuasisociedades, renta de la tierra, utilidades reinvertida de la inversión extranjera directa.
• Recursos: excedente de operación/ ingreso mixto: remuneración a asalariados, impuestos a los productos e importaciones, otros impuestos a la produccion, subsidios a la producción y productos y rentas de la propiedad pagadas, dividendos retiros de cuasisociedades, renta de la tierra, utilidades reinvertida de la inversión extranjera directa.
• Esta cuenta muestra como se integra el ingreso nacional, atraves de los ingresos primarios de cada sector institucional.
• Saldo: ingreso primario (ingreso nacional)
5. Cuenta de distribución secundaria del ingreso por sector institucional.
• Describe transferencias corrientes en dinero pagadas y cobradas y permite conocer el ingreso disponible, monto máximo que un sector puede utilizar para consumir y ahorrar.
• En el sistema se distinguen tres tipos de transferencias: impuestos corrientes sobre ingresos y riqueza, contribuciones y prestaciones sociales en dinero y otras transferencias corrientes.
• El resultado de esta cuenta es el ingreso disponible.
• Usos: impuesto corriente s/ ingreso, contribuciones sociales, prestaciones sociales en especie, otras transferencia.
• Recursos: impuesto corriente s/ ingreso y riqueza, contribuciones sociales, prestaciones sociales en especie, otras transferencia.
6. Cuenta de redistribución del ingreso en especie.
• Pertinente para tres sectores institucionales: gobierno, IPSFLH y hogares.
• Usos: transferencia sociales en especie (a pagar).
• Recursos: ingreso disponible: transferencia sociales en especie (a cobrar).
• El saldo contable arroja una nueva medida mas amplia sobre las percepciones globales monetarias y no monetarias de los hogares: ingreso disponible ajustado.
7. Cuenta de utilización del ingreso disponible por sector institucional.
• Esta cuenta nos indica como se asigna el ingreso disponible (o el ajustado) entre el consumo final y el ahorro.
• Usos: consumo final
• Recursos: ingreso disponible.
• Su saldo es el ahorro. En síntesis, las seis cuentas anteriores denominadas “cuentas corrientes” proveen información sobra la forma en que la producción de cada sector institucional genera ingreso primario, su posterior redistribución intersectorial mediante contribuciones, prestaciones y transferencias corrientes, y la utilización para propósitos de consumo o ahorro.
8. Cuenta de capital.
• Registra las transacciones asociadas a las adquisiciones de activos no financieros y el financiamiento de estas mediante el ahorro y transferencias de capital.
• Cuatro categorías: formación bruta de capital fijo, construcción y la máquina y equipos; la variación de existencias; la compra – venta de objeto valiosos y la de activos como: tierras, terrenos y yacimientos.
• Variación de activos: formación bruta de capital construcción, maquinaria y equipo (-) consumo de capital fijo, variación de existencias, adquisiciones menos disposiciones de objetos valiosos. Adquisiciones menos disposiciones de activos no financieros no producidos, (tierras, terrenos, yacimientos, etc.)
• Variación de pasivo: transferencia de capital recibidas menos pagadas, variaciones del valor neto debidas al ahorro y las transferencia de capital.
• Saldo: préstamo neto (+) / endeudamiento neto (-).
• El ahorro asi como las transferencia netas de capital constituyen medios directos que tienen los sectores institucionales para acumular activos no financieros. Esto es préstamo netos. Pero si las fuentes no son necesarias para cubrir los bienes de capital adquiridos, esto es, endeudamiento neto.
9. Cuenta financiera
• Muestra las transaciones con activos y pasivos financieros que realizan las unidades institucionales con el propósito de financiar la formación brutal de capital.
• Al relacionar la cuenta financiera con la de capital proporciona información sobre proceso ahorro – inversión.
• Variación de activos: adquisición neta de activos financieros.
• Variación de pasivos: emisión neta de pasivos.
• Saldo: se obtiene como la diferencia entre la emisión neta de pasivos y la adquisición neta de activos financieros

Al analizar el tipo de producción se deduce que la destinada para su venta en el mercado es mayor en proporción a la producción total , indicando la expansión de mercados de bienes y servicios. La producción” no de mercado”; la dada por el gobierno y la IPSFLH no presentó variación en 2000 en respecto al año anterior, la producción para “uso final propio” se caracteriza por su bajo porcentaje respecto al total. (Cuadro 8).


III.2 CUENTA DE GENERACIÒN DEL INGRESO
En términos del valor agregado se observa que entre los componentes del ingreso generado en el proceso productivo de las empresas no financieras el 57.2 % correspondió al excedente de operación, mientras que el 41.9 % a las remuneraciones pagadas. El 0.9 % al pago “ de los otros impuestos sobre la producción) que es el impuesto predial, sobre vehículos, nómina, etc.
Ingreso mixto: Conformado por la remuneración del trabajo realizado por el dueño de la empresa como por el excedente generado por su empresa.
III.3 INGRESO DISPONIBLE (Corresponde al saldo de la cuenta de distribución secundaria del Ingreso)
El ingreso disponible de los hogares residentes en Mèxico constituyó el 83.2% del ingreso disponible de la economía ( cuadro 11), al ser éstos los que reciben la totalidad de las remuneraciones, la mayoría de los dividendos ( Gráfica 3) y cuentan con el ingreso mixto obtenido a través de las empresas no constituidas en sociedad que son propiedad de miembros del hogar.






















El gobierno general, al ser receptor de los impuestos pagados por los otros sectores, su ingreso disponible constituyó 14.7% del total. Las participaciones de sociedades financieras y de las
IPSFLH en el ingreso disponible total fueron bajas.
III.4 AHORRRO TOTAL POR SECTOR INSTITUCIONAL
La riqueza analítica de la información de las cuentas se incrementa al determinar también el monto y la tasa de ahorro de cada sector. Por el monto de ahorro generado que alcanzó 40.2 % del total, los hogares se ubicaron como el sector más importante.
La tasas de ahorro expresadas como porcentajes del PIB total a precios de mercado , los hogares registraron la tasa de ahorro más elevada representando 9.5% del PIB, para el 2000 aumentó su tasa de ahorro respecto al año anterior al igual que los demás. El ahorro total de la economía mexicana pasó de 19.8% en 1995 a 23.5% en 2000, tanto que la economía recurrió a recursos del exterior por alrededor del 3 % igual que el año anterior.
III.5 CUENTAS DE CAPITAL Y FINANCIERA POR SECTOR INSTITUCIONAL
Para entender el proceso ahorro/inversión y financiamiento por sector institucional, se presentan las variables contenidas en las cuentas de Capital y Financiera para el año 2000. Cifras expresadas como % del PIB a precios de mercado.
La inversión bruta fija en el año 2000 fue realizada principalmente por las sociedades no financieras 69.7 % del total, en adquisición de maquinaria y equipo y en construcción no residencial.














Durante el 2000 las empresas no financieras gastaron en inversión fija bruta del orden de 17.1% del PIB , las cuales fueron financiados por el ahorro bruto del 8.9 % generado en ese sector y por las transferencias de capital netas equivalentes al 0.1 % del PIB .

Los sectores institucionales se constituyeron e prestamistas netos al ser sus recursos mayores a sus gastos en inversión fija , obteniendo así un excedente que utilizaron para adquirir activos financieros por un monto superior a su emisión de pasivos.
Al conjuntar los saldos de cada uno de los sectores ( renglón 4 ) se observa que la economía se endeudó con el resto del mundo por –(0.3) % del PIB.
Se muestra como se realizó durante el periodo señalado la movilización de los recursos entre los sectores superavitarios y deficitarios.
CREDITOS: http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/metodologias/cuentas/anuales/abc_cuentas.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario