jueves, 24 de marzo de 2011

INTEGRANTES

DIANA JAZMIN HERNANDEZ RUIZ
JORGE CARLOS MOLINA GARCIA
ARMANDO MENDEZ
GABRIELA BUSTOS

MAPA DEL MODELO KEYNESIANO

TRACHTENBERG, Keynes: La ocupación plena y la economía política burguesa, Artículo en: Varios autores, Crítica a la teoría económica burguesa, Nuestro tiempo, 1981.

TORRES Gaytan Ricardo, Capitalismo keynesismo y subdesarrollo, Articulo en: Varios autores, Critica a la teoría económica burguesa, Nuestro tiempo, 1981.
KEYNES: LA OCUPACION PLENA Y LA ECONOMIA POLITICA BURGUESA
Los economistas burgueses de hoy, sin distinción de tendencias, al igual que los economistas burgueses del pasado, consideran igualmente que el sistema capitalista, basado en la propiedad ´privada de los medios de producción, es un sistema económico perfecto que garantiza el progreso económico, tienen en común la afirmación de que el lucro capitalista privado es el factor esencial de progreso económico.
Keynes justifica el lucro capitalista privado, por consideraciones económicas y morales, es extremadamente hostil al socialismo y sus investigaciones tienen por objeto “corregir” el capitalismo pero sin afectar la propiedad privada de los medios de producción.
Su principal problema en esta obra es el descubrimiento de las causas que provocan la desocupación en masa y permanente y adopta el punto de vista de la desocupación obligada, rechazando así la tesis de que la oferta determina la demanda. Keynes subraya que el volumen de la ocupación se determina por el volumen de producción y es la demanda la que juega un papel decisivo determinando el volumen de la producción y por tanto el de la ocupación.
En su conjunto la demanda comprende: los artículos de consumo y la de medios de producción. El gasto en artículos de consumo, otra parte en inversiones, y el resto puede o no ser utilizado en ninguno de esos casos: se ahorra. Según Keynes, esos gastos están determinados por factores puramente psicológicos: la inclinación a consumir, incentivo a invertir y la aspiración a conservar fondos máximos en forma líquida.
Estima Keynes que la cantidad y la calidad del equipo industrial, la técnica, las formas de la concurrencia, el número de obreros y su grado de calificación, y la estructura social son datos preestablecidos. Juzga que la inclinación a consumir, la eficacia marginal del capital y la tasa de interés son las variables independientes. Por último entre las variables dependientes coloca al ingreso nacional y al volumen de la ocupación y así busca influir sobre las variables independientes a fin que cambien las variables dependientes, es decir el volumen de la ocupación.
Keynes no comprende ni quiere comprender la diferencia de clases, no ve diferencia esencial entre los dos personajes de la sociedad capitalista. Desde su punto de vista todo mundo es únicamente comprador y vendedor  y distingue dos géneros de circunstancias objetivas y subjetivas. La conclusión del análisis es la comprobación de que el aumento del consumo personal va en retardo frente al incremento de los ingresos.
Las circunstancias subjetivas que determinan la tendencia a consumir según el pueden ser de dos clases: aquellas que incitan a no consumir y aquellas que estimulan el consumo. En el primer grupo de ellos se incluyen:
1.        La precaución;
2.       La previsión;
3.       El cálculo;
4.       El mejoramiento;
5.       La independencia;
6.       La iniciación de empresas;
7.       El orgullo;
8.       La avaricia
A esos ocho motivos se oponen los que estimulan el consumo:
1.       La distracción o diversión;
2.       La imprevisión
3.       La generosidad;
4.       La falta de cálculo;
5.       La ostentación;
6.       La extravagancia.
Los motivos que incitan a la organización a ahorrar son los siguientes:
1.       El espíritu de empresa;
2.       La liquidez;
3.       La prudencia financiera.
En su deseo de “salvar” al capitalismo Keynes no solamente se apoya en la fuerza de alguien representante de la clase capitalista, si no que acude al Estado en demanda de ayuda y reclama su intervención. Se alza la consigna de un consumo prodigo, no productivo con esto Keynes busca que no solamente los particulares hicieran esta clase de gastos, sino que el Estado mismo no titubeara en gastar con fines absolutamente improductivos pues el factor principal que determina la ocupación lo constituyen las inversiones.
Keynes estima que la incitación a invertir está determinada por dos factores: la eficacia marginal del capital y el nivel de la tasa de interés. La eficacia marginal del capital, según Keynes se mide por la renta que se espera obtener de las inversiones. Por consiguiente las proporciones de las inversiones dependen de la estimación de la renta que es posible obtener.
Keynes desenvuelve su teoría de la tasa de interés de la siguiente manera: aquella parte del ingreso que no se utiliza para el consumo, es la que se ahorra, es decir en forma de dinero o préstamo. En este último caso, el que ahorra recibe una tasa de interés, que no es otra cosa que una retribución que le recompensa el haberse privado de la liquidez cierto tiempo. De lo anterior desprende que el nivel de la tasa de interés, en un momento dado, depende de la tendencia a guardar los ahorros en forma líquida o como dice Keynes “la preferencia por la liquidez”.
El nivel de la tasa, lo mismo que la eficacia marginal del capital, dependen de las expectativas y se fundan o no en la opinión mejor, sino en la estimación del mercado, determinada por la psicología de la masa.
Entonces podemos afirmar que, mientras más moneda en circulación haya, mas es posible preferir la liquidez y por el contrario mientras menos moneda circule, resulta menos fácil preferir la liquidez. Por tanto el nivel de la tasa de interés, está determinado no solo por motivos psicológicos de preferencia por la liquidez sino también por la masa de moneda en circulación.
Para Keynes el ideal sería reducir a cero la tasa y hacer desaparecer a los rentistas. El desarrollo del capitalismo se caracteriza por un descenso del margen de la ganancia. Pero simultáneamente a esto se produce la acumulación capitalista en grado extremo. A juicio de Keynes todo esto lleva a un abatimiento de la eficacia marginal del capital, y por tanto, a dificultades siempre crecientes para las inversiones industriales. Según Keynes la sociedad capitalista no puede vencer las dificultades sobre la base de laissez-faire.
Según Keynes no es posible, por más tiempo, incitar a invertir, sino mediante la intervención del Estado, el cual puede influir sobre la economía de manera siguiente:
1.       Con una política bancaria adecuada, que favorezca el establecimiento de la tasa a un nivel más bajo que la eficacia marginal del capital.
2.       Alentando las inversiones, mediante inversiones del Estado, en aquellos casos de resistencia de los inversores privados.
La esencia de su teoría de los ciclos y las crisis se puede resumir así: todos los factores que determinan la ocupación  juegan cierto papel en el movimiento del ciclo industrial. Sin embargo el papel decisivo lo juega la incitación a invertir, y las fluctuaciones del ciclo están determinadas por la fluctuación de la eficacia marginal del capital.
La crisis se explica pues, por las expectativas pesimistas que suceden a las estimaciones optimistas, por el cambio de la eficacia marginal del capital. Esto conduce a una reducción o paralización de las inversiones, y por consiguiente, al hundimiento de la coyuntura. La fase siguiente del ciclo se caracteriza por abundancia de capital fijo y de reservas materiales, e insuficiencia de capital circulante. Pero poco a poco se liquidan las reservas y se deprecia el capital fijo, que se vuelve cada vez más escaso. Baja entonces la tasa de interés, favoreciendo un aumento de la eficacia marginal del capital. Por ese camino la estimación optimista se hace poco a poco más fuerte que la tendencia pesimista y se reanudan las inversiones, hasta que aparece un nuevo cambio brusco en la eficacia marginal del capital.

CAPITALISMO, KEYNESISMO Y SUBDESARROLLO.
Los hechos que dieron origen al Keynesismo fueron: los estragos de la gran depresión que fue, en los años 29 hasta los años 1933 y 34. Es interesante mencionar que en los años 20 Norteamérica había alcanzado los mayores ingresos que el mundo no haya visto. Algunos ejemplos de esta prosperidad son referencias de: Herbert Hoover, John Raskob y General Motors, todos aludiendo su gran prosperidad.
La ruina se dio en octubre del año 29. La ruina empezó con los corredores de bolsa que vieron derrumbarse su dinero en papel. Los 2 meses siguientes se calculaban pérdidas de 40,000 millones de dls y las inversiones se redujeron un 80%. La construcción de residencias se redujo un 95% los salarios de la nación se redujeron un 40%, un 56% los dividendos y un 60% salarios privados. Había más de 14 millones de obreros sin trabajo. En esos tiempos predominaba los pensamientos neoclásicos: “sistema capaz de darle trabajo a todos, si los salarios eran flexibles y que si alguien no tenía empleo era por su voluntad de no obtener ingresos menores a los que venía percibiendo de acorde a lo que aportaba (productividad marginal).
A partir de 1934 con el “NEW DEAL” de Roosevelt había reconocido que el problema estaba fuera de su alcance, después de casi 5 años de crisis la capacidad privada no absorbía el desempleo. Fue cuando Keynes señalo que el dinero que estaba aportando el gobierno no era suficiente para cebar la bomba.
Keynes proponía que era más importante invertir en obras públicas, pero si eso fracasaba se tendría que dar incentivos para destapar botellas y que las personas sacaran sus ahorros. Promoviendo así la ocupación.
Se propuso como sistema para distribuir ingresos. Que hubiera individuos abriendo agujeros y otros tapándolos. Con la ayuda de la expansión monetaria en el 36, EUA había recuperado el ingreso en 50% pero había desempleados 9 millones aun. Y fue hasta la segunda guerra mundial que el ingreso de 10 mil millones de dls de EUA llego a los 103 mil millones. Y así se eliminó el desempleo de una vez. Pero el problema angustioso era mantener el volumen de gastos para una demanda efectiva suficiente. Aunque se produjo el efecto contrario ya que se gastó menos y ahorro mas.
Con estas medidas keynesianas los empresarios protestaban que el gobierno se metía en asuntos que era asunto privado. Comparándolo con un socialista. Aunque después se dieron cuenta que él quería sacrificar una parte de él para salvar el Capitalismo. El objetivo consistía en fortalecer el capitalismo eliminando el desempleo a través de la inversión pública, aunque abriendo hoyos que otros deberían tapar. El medio concreto era la política de inversión pública debía ser el déficit presupuestario financiado con préstamo de la banca central. El punto vista de Keynes fue situarse en la demanda efectiva y situó su atención en la teoría de ocupación e ingreso. Aunque se tendía en esos momentos  a incrementar en una manera menor el consumo que el ingreso por ello se ahorraba más y se carecía de incentivo de inversión. Y se apoyaba en los argumentos de engel que el capitalismo favorecía al ahorro pero que si no se invertían afectaban el nivel del consumo y se reduce la demanda efectiva. Es decir el principal obstáculo el ahorro. Además que se dieron que la crisis se agobiaba por el sistema que había sido capaz de producir una gran cantidad de artículos sin encontrar la demanda suficiente. Y que al sobrevenir la desocupación, baja  más la demanda se retrae más la inversión.
Keynes negó también, la ley de Say: porque resultaba evidente que no todo el ingreso era gastado. Ya que el neoclásico sostenía que el ahorro era igual a la inversión.
Keynes demostró que no siempre el ahorro es igual a la inversión y que a su vez había una inversión superior al ahorro. Igual desecho la teoría que la teoría de la tasa de interés regulaban la oferta y la demanda de fondos.
Para Keynes la tarea del estado eran: intervención para el fomento de la ocupación, efectuar inversión publica para distribuir ingresos y crear demanda, reducir la tasa de interés para estimular la inversión, promover grandes obras públicas, nacionalizar industrias que estuvieran en paro.
Aunque las fallas de Keynes, era que el solo propuso medidas para incrementar el empleo y la demanda pero en ninguna ataco la raíz de los males del capitalismo. Mucha importancia entre ahorradores e inversionistas y no entre capitalistas y asalariados. Ya que solo le preocupa el desempleo y no la injusticia del sistema por tal motivo el creo empleo sin importar que fuese mediante reducción de los salarios.
En el modelo keynesiano las condiciones eran:  dadas a corto plazo, la estructura social que determina la distribución del ingreso, cantidad y destreza de la mano de obra, cantidad y calidad del equipo existente, estructura del consumo dada por gustos y costumbres y el estado de la técnica.
Las variables independientes: la propensión sicológica a consumir, futuros rendimientos de inversión de capital, actitud hacia la liquidez y la unidad de los salarios. Las variables dependientes: volumen de la ocupación producción e ingresos.  
El modelo keynesiano pone en relieve las relaciones que existen entre el ingreso y el consumo y entre el ahorro y la inversión. Las tres variables fundamentales son: la propensión al consumo, eficiencia marginal del capital y preferencia por la liquidez.
Este modelo tiene como base sustancial a la igualdad Y = C + I, en donde se considera que todo el ahorro se transforma en inversión. En la cual la inversión distribuye ingresos, crea demanda y aumenta capacidad productiva a diferencia del incremento de inventarios que era lo que se venía haciendo. Aunque esta fórmula es tan simplista que no toma en consideración el consumo desviado, inversión no efectuada y el desperdicio. Ya que la formula considera que todo lo que no es consumo es ahorro y que todo el ahorro se invierte y esto es ultimo al incluir existencias no vendidas como ahorro y como inversión.
Es importante señalar que si del lado de la demanda es indispensable que aumente el volumen de los salarios y de la oferta que haya más productos ambos aspectos solo se logran si hay progreso técnico que aumente aumentar la productividad y el pago de mayores salarios reales.
Como punto de vista puede verse el modelo Keynes: como teoría general del ingreso y del empleo y como un aparato metodológico conceptual y de análisis.
Keynes considero que el análisis económico debía proceder a investigar las variables que determinan el volumen del empleo y del ingreso. Ante la explicación de que la causa radicaba en la insuficiencia de la demanda efectiva, la solución que aconsejo Keynes fue el impulso a la demanda global y crear incentivos a  los inversionistas. Keynes es considerado como el medico del capitalismo ya que el capitalismo por si mismo adolece de deficiencias inherentes a su grado de desarrollo. Y Keynes fue el que prolongo su uso.
El esquema keynesiano nos ofrece una teoría y una política para atacar los males de las economías de crecimiento las ya desarrolladas y de alto consumo. Aunque una limitación de este modelo keynesiano es que está diseñado para combatir la desocupación cíclica y lograr el empleo en países opulentos en nuestros países subdesarrollados el problema es absorber la desocupación secular y la disfrazada. Además que en nuestras economías los incrementos del ingreso monetario no tienen el mismo efecto que cuando se trata de economías con alta desocupación en las que el problema suele radicar precisamente en que la demanda ha fallado.
En conclusión el esquema keynesiano no ofrece solución a los problemas del subdesarrollo ni a los mismos países industriales. (Excepto transitoriamente con gastos irracionales), pues se menciona que al tapar hoyos para crear demanda se ha pasado a producir instrumentos destructivos (armas, bombas, energía nuclear de guerra) llegando así al contrasentido de emplear el potencial económico para la destrucción el despilfarro y el subyaga miento de los países débiles.
Por lo que lo que la función esencial de la política del desarrollo consiste en no solo eliminar obstáculos sino en crear capacidad de oferta a diferencia del crecimiento cuya política consiste en aprovechar su capacidad productiva y combatir la insuficiencia de la demanda efectiva.
El papel que juega la política keynesiana en el capitalismo actual tiene al menos un doble cometido. Sostener un alto nivel de ocupación con estabilidad, eliminando las fluctuaciones cíclicas y sostener la demanda efectiva aunque sea con elevados gastos bélicos (armas).
La utilidad del keynesismo para el capitalismo fue en que alargo su vitalidad y su contribución principal fue el descubrir la insuficiencia de la demanda efectiva inherente al funcionamiento de un capitalismo maduro. Su medida fue que aconsejo el gasto público para llenar la brecha o el gap.
Es también importante señalar que es obvio que este modelo resulta inapropiado para pises subdesarrollados cuyos problemas son otros ya que requieren fomentar el consumo civil y mucha acumulación de capital productivo y absorción de técnicas productivas. Además que tampoco lo es para países desarrollados ya que el gasto bélico (armas) no es una solución a largo plazo para estos.

Créditos:
Elaboración propia con base datos de:
v  TRACHTENBERG, Keynes: La ocupación plena y la economía política burguesa, Artículo en: Varios autores, Crítica a la teoría económica burguesa, Nuestro tiempo, 1981.
v  TORRES Gaytan Ricardo, Capitalismo keynesismo y subdesarrollo, Articulo en: Varios autores, Critica a la teoría económica burguesa, Nuestro tiempo, 1981.
·         Hernández Ruiz Diana Yazmin
·         Méndez Resillas Armando
·         Molina García Jorge


martes, 1 de marzo de 2011

EL ABC DE LAS CUENTAS NACIONALES

PRESENTACION


Desde  el  año  1978,  el  Instituto  Nacional  de  Estadística, Geografía  e  Informática ha venido realizando  su  programa  de información estadística macroeconómica que comprende al  Sistema de Cuentas Nacionales de México.

     En  tan  sólo  una  d‚cada,  además  de  generar  en  forma recurrente un cálculo preliminar del producto interno bruto  que se  da a conocer en febrero, y del Sistema de Cuentas Nacionales de  México  -que incluye las Cuentas Consolidadas de la  Nación, las  Cuentas de Producción y Cuadros de Oferta y Utilización  de Bienes   y  Servicios-  ha  realizado  diversas  investigaciones orientadas  a  la  ampliación  del  esquema  cuantitativo  y  al mejoramiento de la calidad de la información.

     En  paralelo  al  cambio de base y  como  respuesta  a  las urgentes   demandas   de  información  de  coyuntura,   se   han desarrollado diversos proyectos dentro de los que sobresalen  el cálculo  trimestral del producto interno bruto real y nominal  y las cuentas del sector público.

     El  "ABC  de  las  Cuentas Nacionales"  pretende  poner  al alcance  del  público no especializado una  descripción  de  los principales  elementos  del Sistema  de  Cuentas  Nacionales  de México,  ya  que  para todos resulta de primera  importancia  el conocimiento de la realidad económica del país. Estas se refieren a la producción, consumo,  ahorro, inversión,  relaciones con el exterior y a  las  interrelaciones existentes entre los diferentes sectores generadores de bienes y servicios.

     El  Sistema de Cuentas Nacionales constituye la  estructura conceptualmente organizada en la que se inserta  la  información estadística  de  que  dispone el  país. 

     Las  matrices de insumo-producto, que son parte  integrante del  Sistema  de Cuentas Nacionales muestran las relaciones  que existen  entre  los  distintos  sectores  de  la  economía. 
b)  Definir los tipos de actividad económica de donde  provienen los  bienes y servicios que se producen: agricultura, ganadería, explotación  forestal, pesca, industria, comercio,  transportes, servicios.

e)  Definir los criterios para valuar las transacciones y  poder expresarlas  en valores monetarios: precios corrientes;  precios constantes; precios de productor; precios de usuario.
La versión más reciente de este sistema se titula Un Sistema de Cuentas Nacionales; Estudio de Métodos Serie  F,  No.
         EL SISTEMA DE CUENTAS CONSOLIDADAS DE LA NACION



7. COMO ESTAN INTEGRADAS LAS CUENTAS NACIONALES


Las Cuentas Nacionales de México están integradas por:
a) Una serie anual de Cuentas Consolidadas de la Nación;
b) Series Anuales de Cuentas de Producción,  Consumo y  Acumulación de Capital, por rama de actividad; y
c) Matrices de insumo producto para 1970; 1975; 1978 y 1980.

    A su vez, la serie de Cuentas Consolidadas de la Nación está integrada por cuatro cuentas:

1. Cuenta de Producto y Gasto Interno Brutos;
2. Cuenta de Ingreso Nacional Disponible y su Asignación;
3. Cuenta de Acumulación y Financiamiento del Capital; y
4. Cuenta de Transacciones con el Exterior.



10. QUE ES LA CUENTA DE ACUMULACION  Y FINANCIAMIENTO DE CAPITAL


Esta cuenta refleja los esfuerzos que realiza la sociedad en  su conjunto,  para  ampliar  su capacidad productiva  de  bienes  y servicios.


11. QUE ES LA CUENTA DE TRANSACCIONES CORRIENTES CON EL EXTERIOR


La  cuenta de transacciones corrientes con el exterior, como  se aprecia  en  el  cuadro,  es  el resultado  de  las  operaciones corrientes  del  país con el resto del mundo. La  diferencia entre los ingresos y las erogaciones permite  ver el déficit o superávit del país en cuenta corriente.

DEFINICIONES



12. QUE SON LAS CUENTAS DE PRODUCCION
    POR TIPO DE ACTIVIDAD ECONOMICA


Las  Cuentas de Producción por tipo de actividad económica, como puede  apreciarse  en el cuadro, tienen por  finalidad  mostrar, para  cada  actividad  en  que  se  ha  subdividido  para  fines estadísticos  el aparato productivo del país, el  valor  de  los bienes  y servicios producidos en un año, incluida la producción usada para autoconsumo, la de bienes secundarios y subproductos; así como el valor de los bienes y servicios que se utilizaron en su  producción  (materias  primas,  combustibles,  electricidad, servicios  financieros, servicios no financieros), y  los  pagos que  se  tuvieron  que hacer para remunerar a la  mano  de  obra asalariada,  reponer  el  desgaste  de  los  bienes  de  capital empleados,  remunerar  al empresario y a  la  mano  de  obra  no asalariada  y  los  impuestos indirectos  que  se  tuvieron  que transferir al gobierno menos los subsidios recibidos del  mismo, para sufragar gastos corrientes.


      Estas  cuentas  de  producción,  se  construyen  para  367 subgrupos de actividad económica. A partir de ellos se logra una agregación en 200 grupos y otra en 73 ramas de actividad que son las  que se identifican en las Matrices de Insumo-Producto y  en los  cálculos a precios corrientes y constantes de  1980.  Estos últimos  son  los  que  permiten apreciar la  evolución  de  los volúmenes de producción de cada actividad, sin el efecto de  los precios.  Por tanto, incluye el valor de  todos los  productos sin considerar si son de demanda intermedia o  de demanda final.

     Frecuentemente se confunde el Valor Bruto de la  Producción con  el  término de Producto Interno Bruto. La diferencia  entre ambos consiste en que para estimar el Producto Interno Bruto  de un  sector,  se  le restan al Valor Bruto de la  Producción  las compras  que  ese sector hizo a otros productores  de  bienes  o servicios para llevar a cabo, su proceso productivo.
La suma de valores agregados, es lo que constituye el Producto  Interno  Bruto. 

     Los  450 del ejemplo constituyen lo que para fines  de  las Cuentas  Nacionales es el Valor Bruto de la Producción, mientras que  la  suma  de  los valores agregados (200),  representan  el Producto   Interno  Bruto. 


15. QUE ES EL VALOR AGREGADO


El Valor Agregado, también denominado Producto Interno Bruto, es uno de los indicadores m s importantes para evaluar la actividad económica,  ya  sea  de  un sector en  especial  o  de  toda  la economía.

     Para  calcular el Valor Agregado se resta al  valor  de  la producción el de los bienes y servicios de consumo intermedio.

     Así,  los  bienes  y  servicios utilizados  en  el  proceso productivo, al ser transformados, adquieren un valor superior; a esta diferencia en el valor se le llama Valor Agregado.
16. QUE ES EL GASTO INTERNO BRUTO


El  concepto  de  Gasto  Interno Bruto está  compuesto  por  las adquisiciones por parte de los agentes económicos, de los bienes y   servicios   generados  en  una  economía,  en   un   periodo determinado, clasificados como bienes de consumo e inversión.
Dichos  rubros  son   la   demanda intermedia y la demanda final.

    La demanda final está integrada por las compras que realizan los  consumidores  finales de los bienes y servicios  producidos por  las  unidades productivas. El Sistema de Cuentas Nacionales considera como demandantes finales las compras de las familias y del Gobierno, así como las exportaciones. En cambio la industria de la construcción y el  sector de servicios educativos destinan la totalidad de su producción a la  demanda  final. Para fines de cuentas nacionales,  la oferta global equivale cuantitativamente a la demanda global.
     En  este aspecto, las Cuentas Nacionales registran el valor total  de  las  compras  y ventas de insumos  que  realizan  las actividades económicas del país; a este concepto se le  denomina "demanda intermedia" o "consumo intermedio".

      Se  obtiene  de  restar  al  Producto  Interno  Bruto,  la remuneración de asalariados, el consumo de capital  fijo  y  los impuestos indirectos (deducidos los subsidios).

24. QUE SON IMPUESTOS INDIRECTOS


Son  los  gravámenes  establecidos por las autoridades  públicas sobre la producción, venta, compra o uso de  bienes y servicios,  y que  los  productores  cargan  a  los  gastos  de  producción.


COMO SE DIVULGA EL SCN EN MEXICO

28. COMO ESTAN PRESENTADAS ACTUALMENTE
    LAS CUENTAS NACIONALES


El  actual Sistema de Cuentas Nacionales de M‚xico presenta,  en tres   tomos,  la  información  anual  relativa  a  las  Cuentas Consolidadas  de la Nación, Consumo y Acumulación así  como  las Cuentas de Producción.
Entre  éstos  podemos citar  la información sobre la oferta y utilización de bienes  y servicios,   el  de  consumo  privado  por  objeto   del   gasto (alimentación,   vestido,  alquileres,  transporte,   educación, esparcimiento, cuidados médicos, cuidado de la casa y demás), el de   consumo   de  Gobierno  General  por  costo  y  finalidades (servicios médicos, educación, administración y defensa), de  la formación   bruta   de   capital   fijo   por   tipo   de   bien (construcciones,  maquinaria, equipo  y  ganado)  y  del  sector comprador (público y privado).

     En  los  cálculos,  destacada en forma  especial  la  nueva Encuesta  Industrial  Mensual, que amplió  en  cobertura  de  57 clases  de actividad a 129. El levantamiento se lleva a  cabo  a unos  3 300 establecimientos  de todo  el  país con detalle para   3 000 productos, concentr ndose cerca del 75% del valor bruto de la  producción  manufacturera y alrededor del 65%  del  producto interno bruto generado por la industria.

MATRICES DE INSUMO-PRODUCTO

33. QUE ES LA MATRIZ DE INSUMO-PRODUCTO


La  Matriz  de  Insumo-Producto  se  debe  considerar  como  una extensión  de las cuentas de producción, consumo y formación  de capital  de  la economía, donde la parte referida a  la  demanda intermedia  se  detalla para hacer explícitas las relaciones  de abastecimiento y uso de bienes y servicios que se dan entre  las diferentes   actividades  económicas  que   participan   en   la producción  interna. A su vez, también muestra la  parte  de  la producción que se destina al abastecimiento de la demanda final: consumo  privado,  consumo  de  gobierno,  inversión  interna  o formación  bruta  de capital fijo, variación  de  existencias  y exportaciones.

     En  la  Matriz  de Insumo-Producto cada tipo  de  actividad económica  tiene asignada una fila y una columna, cuyos  totales son idénticos debido a que se refieren al valor de la producción total de la actividad correspondiente.

    Las Matrices de Insumo-Producto elaboradas para 1975, 1978 y 1980 están basadas en una estructura similar a la utilizada para 1970.  Distinguen 72 tipos de actividad económica,  5  tipos  de demanda  final, 3 componentes de valor agregado y el  componente de importación.

     Una vez que se construyeron las Matrices de Insumo-Producto que   contienen  los  valores  absolutos  de  las  transacciones ocurridas, se generaron tres matrices adicionales:

a)  la  matriz de coeficientes técnicos de insumo-producto, que  se  obtiene calculando para cada columna de  la  matriz  de transacciones los porcentajes de cada asiento respecto al  valor de  la  producción  total  de  cada actividad. 
    Para dotar de mayor capacidad de respuesta a las Matrices de Insumo-Producto de México, se elaboraron una serie de matrices y submatrices  complementarias, tales como  la  de  importaciones, insumos industriales, impuestos indirectos, consumo de gobierno, servicios  médicos y educativos, que desagregan  información  de primera importancia.

     Es,  sin embargo, como instrumento de planeación, en  donde los usos de una matriz de insumo-producto son mayores. Su empleo permite  responder  a  múltiples  interrogantes;  veamos:   qué repercusiones  se esperarían en la producción  del  conjunto  de sectores si se quiere aumentar la producción de cierto  tipo  de bienes o servicios?

     Cuál sería el impacto de un aumento en los precios de  los productos de una rama industrial determinada?

      Ante  alternativas  de  producción,  qu‚  efectos  pueden esperarse sobre el empleo?

     Qué  niveles de producción debe alcanzar cada sector  para cumplir con ciertas metas propuestas de consumo de la población?

    Las matrices de insumo-producto sirven también para examinar las repercusiones que en la producción de bienes y servicios  de la  economía  tienen  los  programas y  proyectos  de  inversión pública  y  privada.  Los cálculos  se  realizaron  tanto en  valores  nominales  como  en términos constantes de 1980.

      El estudio  arroja  datos del valor bruto  de  producción, consumo  intermedio, producto interno bruto,  remuneraciones  al personal,  impuestos indirectos, subsidios, excedente  bruto  de operación, personal ocupado y remuneraciones medias anuales. 

     A  fines  de  1982 se anticiparon estimaciones preliminares para  1980  del producto interno bruto por entidad federativa  y para  cinco  grupos de la actividad económica.


39. QUE RELACION TIENEN LAS CUENTAS NACIONALES  CON EL RESTO  DE ESTADISTICAS DEL  PAIS


El  desarrollo de un servicio estadístico nacional requiere  del fortalecimiento de las  reas normativas en materia de producción de  información. 
    Es por ello que la realización de las cuentas nacionales, ha permitido  sentar  las bases para el desarrollo  de  un  sistema nacional  de  información estadística con  mayor  confiabilidad, oportunidad y suficiencia.

     Una  vez  efectuado el cambio del año base,  nuevamente  se procedió  a  retropolar el dato del producto interno bruto  real  total y por ramas de actividad, para llevarlos hasta 1960.

     La  séptima  etapa del proyecto se ocupó en  desagregar  al sector  público  mexicano del producto total y por  sectores  de actividad  económica,  en tanto que la construcción  pública  se clasificó por tipos gen‚ricos de obras; todos estos cálculos  se practicaron  a  precios corrientes y constantes  de  1980  y  se actualizan anualmente.


    Se actualizarón oportunamente todos los cálculos del Sistema de Cuentas Nacionales de México.

     La siguiente etapa comprende una variada red de subsistemas que  permitir n  atender requerimientos de  información  en  las  reas de producción, acumulación, capital y riqueza; consumo  de los   hogares,  distribución  del  ingreso,  transacciones   por sectores institucionales, y cuentas del medio ambiente.  

43. COMO SE DISTRIBUYEN LA OFERTA Y DEMANDAS TOTALES


La  oferta total de bienes y servicios est  constituida  por  la producción  bruta a cargo de los agentes económicos internos,  y las importaciones de mercancías y servicios.

     En 1989, la oferta nacional a precios corrientes ascendió a 899,428 miles de millones de pesos.
     La  diferencia  entre  la producción  bruta  y  el  consumo intermedio determina el valor agregado o producto interno bruto, concepto  que  representó  el 62.2% de  la  producción  bruta  y ascendió a 511,537 miles de millones de pesos.

     El  valor  agregado est  constituido  por  el  pago  a  los factores  de  la producción, el consumo de capital  fijo  y  los impuestos  indirectos menos los subsidios recibidos y destinados a sufragar gastos corrientes.

     Los  ingresos  de  los factores de la  producción  son  las remuneraciones a los asalariados y el excedente de operación.


45. CUAL ES LA ESTRUCTURA SECTORIAL  DEL VALOR BRUTO DE LA PRODUCCION


En  1989  las diferentes actividades económicas contribuyeron  a que  la  producción bruta de bienes y servicios de  la  economía Fuera  de  822,780 miles de millones de pesos. 
      Lo  anterior  significa  que  a  precios  corrientes,  las actividades  que m s contribuyeron a la producción de  bienes  y servicios  fueron  la  industria  manufacturera  con  35.1%;  el comercio expresado aquí por los m rgenes de distribución, 16.7%; los servicios comunales, sociales y personales con el 13.2%, las actividades  agropecuarias con 7.1%, quedando para el  resto  de actividades el 27.9%.
El  resto,  511,537  miles de millones,  correspondió  al  valor agregado bruto o producto interno bruto.



46. COMO SE INTEGRO EL PRODUCTO INTERNO BRUTO EN 1989


En 1989 el producto interno bruto sumó 511,537 miles de millones de pesos a precios corrientes.


47. COMO SE UTILIZO EL PRODUCTO INTERNO BRUTO


En  1989  el producto interno bruto ascendió a 511,537 miles  de millones  de  pesos, de los cuales 389,310 miles de millones  se emplearon  para  adquirir  bienes de consumo.  


INSTITUCION QUE ELABORA EL SISTEMA DE CUENTA NACIONAL DE MEXICO

52. DESDE CUANDO SE ELABORAN LAS CUENTAS NACIONALES EN MEXICO

Las  acciones  tendientes  a construir  un  Sistema  de  Cuentas Nacionales para M‚xico se iniciaron hace mucho tiempo.
     Así,  desde 1981, M‚xico dispone de un Sistema  de  Cuentas Nacionales,  que adem s de medir el Producto Interno  Bruto  por origen  económico, proporciona una gran cantidad de  información sobre la producción, el consumo y la inversión.